jueves, julio 17, 2025
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Desarrollo de la producción de leche en el trópico bajo en Colombia

Por Genética Bovina
487 31
0
Desarrollo de la producción de leche en el trópico bajo en Colombia
4.7k
VISTAS

Hace más de 35 años se empezó tímidamente la implementación de los ordeños mecánicos en el trópico bajo, en ese entonces se consideraba ganado de doble propósito, siempre pensado en producir algo de leche con esas vacas Brahman y sus diferentes cruces con razas europeas, que de alguna forma ayudaba con el flujo de caja para cubrir gastos. Estas experiencias, hay que mencionarlo, en parte las aprendimos de explotaciones en Venezuela y Brasil, que en ese entonces nos llevaban ventaja.

Las primeras vacas de doble propósito que se empezaron a ordeñar con equipo mecánico, estaban en Atlántico, Magdalena Medio, Bajo Cauca y unas pocas en el Meta y Valle del Cauca.  En su mayoría, eran equipos muy básicos, de descarga directa a un cántaro de acero inoxidable.  Estos sistemas siempre fueron diseñados para ordeñar con el ternero, un solo ordeño al día, era la única forma de estimular este tipo de vacas y los promedios no superaban los 4 litros. Los había brete a la par, sistema que todavía se usa. En esa época se instalaron muy pocas salas con conducción de leche y sistemas de acomodación de las vacas tipo túnel, que facilitaba el apoyo del ternero.

El sistema más básico usado para ese entonces, era en el corral tradicional de ordeño, donde se instalaba una telaraña de tubería con muchos grifos, donde el cántaro tomaba el vacío para hacer el ordeño.

Estos diferentes sistemas se lograron implementar, aunque no en muchas explotaciones, hasta la década del 90. Luego por los diferentes cambios del negocio de la producción de leche en Colombia, la falta de compradores organizados, así como la ausencia de plantas procesadoras y la inseguridad, generaron la pérdida de interés por seguir desarrollando esta actividad de la producción de leche en el trópico bajo. Inclusive, hubo algunos proyectos que trataron de adaptar razas europeas, que desafortunadamente por falta de confort animal, sistemas de nutrición adecuada y manejo, fracasaron.

Fue hasta principio del año 2010, donde nuevamente empezó el auge de la genética, especialmente por el Gyr y Girolando, dando paso al desarrollo de proyectos especializados de producción de leche en trópico bajo. Ordeño sin ternero y dos ordeños diarios. La genética, el confort animal y las buenas prácticas agrícolas para garantizar la nutrición adecuada, son los factores principales que están desarrollando proyectos productivos y en algunos casos proyectos agroindustriales.  Vale la pena mencionar que hoy, en Colombia, los proyectos más grandes, importantes y tecnificados, se están implementando en el trópico bajo, con salas de ordeño tipo Tándem, espina de pescado y rotativas de hasta 80 unidades de ordeño totalmente automatizadas, con promedios de más 20 litros en hatos de 300 a más de 1.000 vacas en ordeño, haciendo uso de herramientas de alta tecnología.

DeLaval provee soluciones integrales diseñadas para mejorar la producción lechera diaria, la salud animal y la calidad de vida. Fotografía: Hacienda El Empedrado, Cartago – Valle

Es gratificante ver como a través de los años cada vez hay un mayor número de empresarios dispuestos a invertir en estas empresas productoras de leche, así como los que hoy están en proceso de implementación, en el Meta, Cesar, Magdalena Medio, Bajo Cauca y, una zona que sorprende: Caquetá, más los que ya están funcionado exitosamente en estas mismas zonas, especialmente en el Valle del Cauca. Su éxito se ha visto evidenciado por las condiciones que tienen para producir comida, principal materia prima de estos proyectos y la facilidad para comercializar su leche, por su alta calidad composicional y significativas mejoras en la calidad higiénica y sanitaria. Aunque en algunos casos las precarias vías no ayudan mucho.

No quiero dejar de mencionar el desarrollo que, en este mismo medio y también con la implementación de tecnologías, ha tenido la producción de leche en Búfalas, especialmente en el Bajo Cauca, una leche que por su alto contenido cada día es más apetecida por las grandes plantas procesadoras para la elaboración de quesos y derivados, muchos para la exportación.

trópico bajo
«Vivimos la leche», estas tres simples palabras expresan el compromiso de DeLaval con todo lo que implica la producción de leche buscando hacer más rentable el negocio para el productor. Fotografía Hacienda El Empedrado

Después de 35 años presenciando y de alguna forma contribuyendo con el desarrollo de la producción de leche en el trópico bajo, haber visto experiencias en Brasil, países del área Andina, Centro América y el Caribe, creo firmemente que, por condiciones, costo y empresarios innovadores y dispuestos a invertir en agroindustrias, gran parte de la producción de leche en Colombia está y seguirá desarrollándose en el trópico bajo. Muchos productores del trópico alto están viendo posibilidades abajo. No es una tarea fácil, requiere el manejo de un modelo empresarial, inversiones a mediano y largo plazo, lo más importante, la experiencia nos ha mostrado que la clave está en la formación de equipos de profesionales de trabajo, que integren agrónomos, veterinarios, zootecnistas, nutricionistas y administradores que analicen la información que genera el sistema automatizado y, en equipo, tomen decisiones en pro de la productividad y rentabilidad de la empresa ganadera.

Es importante resaltar las experiencias en otros países como Brasil, que ha sido nuestro maestro en este tipo de explotaciones, no solo en  leche sino también en carne.  De hecho, varios profesionales que hoy asesoran estos proyectos en Colombia, han sido formados o especializados en Brasil o en algunos casos son brasileros. Pero como reza el adagio, el alumno supera al maestro, porque Colombia es un país especial para el desarrollo de estos proyectos, junto con Brasil podemos decir que somos líderes en América Latina.

Finalmente, quiero resaltar la labor de los empresarios que se han arriesgado y comprometido con estas empresas. Me gustaría nombrar muchas fincas, sus emprendedores y profesionales que los asisten, pero por obvias razones no lo puedo hacer, aunque sé que muchos lectores los conocen.

Espero junto con DeLaval, poder seguir acompañando por más años, este importante momento que está teniendo el desarrollo de la producción especializada de leche en el trópico bajo colombiano.

Carlos Pineda

Gerente DeLaval Colombia

Fotografía portada: Ganadería El Tesoro. Hayden Restrepo

Relacionados Artículos

Vitrolab
Biotecnología

Vitrolab

julio 8, 2025
Genélite: un año de éxito
Biotecnología

Genélite: un año de éxito

marzo 7, 2025
Vitrolab embriones
Biotecnología

Vitrolab embriones

febrero 27, 2025
Mejore la fertilidad del hato con programas de transferencia de embriones In vitro
Biotecnología

Mejore la fertilidad del hato con programas de transferencia de embriones In vitro

junio 19, 2024
Biotecnologías reproductivas
Biotecnología

Biotecnologías reproductivas

octubre 10, 2023
Cómo se hace la producción in vitro de embriones (PIVE)
Biotecnología

Cómo se hace la producción in vitro de embriones (PIVE)

enero 10, 2023
Siguiente
productividad

¿Incertidumbre?... medicina preventiva y productividad son el camino

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión