martes, julio 1, 2025
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Ciclicidad en la hembra bovina

La hembra bovina cíclica presenta mayor porcentaje de preñez con respecto a las vacas anéstricas.

Por Genética Bovina
500 26
0
Ciclicidad en la hembra bovina
4.8k
VISTAS

La ciclicidad en la hembra bovina se determina por la presencia de estructuras ováricas palpables y/o identificables por ecografía como el Cuerpo Lúteo -CL- o el Folículo -F-, así como por el aumento de tamaño y tonicidad del útero. Hay que tener en cuenta que en algunas hembras no se aprecian estas estructuras al palpar los ovarios, pero el útero y, en especial los cuernos, se encuentran túrgidos, enroscados y con tono, lo que indica funcionalidad ovárica, pudiéndose tratar de CLs intraestromales, lo que se debe confirmar por ecografía. No olvidar que el útero es el órgano blanco de las hormonas ováricas.

La hembra bovina anestrica con ovarios no funcionales  no presenta estructuras palpables o estas son de tamaño pequeño a la palpación, dando la sensación de una mora,  o poco apreciables a la ecografía, además los cuernos del útero  se útero se encuentran  flácidos y sin tono. Por  esta razón es indispensable la palpación de ambos cuernos y ovarios para dar un diagnóstico de no funcionalidad de los mismos.

La hembra bovina cíclica presenta mayor porcentaje de preñez con respecto a las vacas anéstricas. La hembra bovina que presenta ovarios con estructuras palpables funcionales logra un mayor índice de preñez.

Dentro de las múltiples razones de una fertilidad reducida en vacas de leche lactantes, se encuentra el promedio del tamaño del tracto reproductivo, en particular el tamaño del útero, dada su participación en la funcionalidad de muchos de los aspectos del proceso reproductivo.

Teniendo en cuenta este factor, se sugiere que el profesional efectúe una evaluación y medición de las estructuras del tracto reproductivo en el tipo de hembras con las cuales va a trabajar y determine un rango de aceptabilidad funcional, dada la gran variabilidad de estas, debidas a condiciones de raza, nutrición, condición corporal y manejo, existentes en cada una de las explotaciones  que asiste.

Clasificación del tracto reproductivo

hembra bovina

Lo anterior le permitirá tener una idea más clara del protocolo hormonal a emplear en determinado momento, con el fin de manipular adecuadamente el estro en programas de IATF.

Clasificación del cuerpo lúteo

hembra bovina

Se recomienda trabajar con tractos reproductivos 4-5 y Cuerpos Lúteos 3.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es necesario contar con un sistema de registros, ágil, confiable y fácil de desarrollar.

Manejo  de  dispositivos  intravaginales

Porcentaje de pérdidas de dispositivos

hembra bovina

En programas de IATF los dispositivos intravaginales de 1 gm o más se reutilizan en dos o más ocasiones, por lo que su manejo, conservación y almacenamiento debe ser adecuado dentro de normas higiénicas, con el fin de evitar infecciones del tracto reproductivo, por su reutiliización, lo cual es lesivo para el animal y altera los resultados de la IATF.

Las pérdidas del dispositivo intravaginal, en especial los reutilizados, hace que los costos sean mayores y los resultados esperados menores.

Manejo de dispositivos

Dentro de los puntos a tener en cuenta en el manejo de los dispositivos intravaginales se recomiendan los siguientes:

– Evitar en lo posible pastorear las hembras en pastizales tiernos que estimulen diarreas.

– Evitar mantener mucho tiempo  encorralados los animales

– Mantener los dispositivos en recipientes  sellados y no exponerlos a la luz solar y/o al  medio ambiente.

– Evitar utilizarlos en hembras bovina en confinamiento. Las pérdidas de dispositivos en estos casos son de un 6 a 10% más, sobre la media de pérdidas totales.

La disponibilidad  en el mercado de dispositivos de 0.5 gm de uso único, puede evitar o al menos disminuir estas pérdidas y por consiguiente mejorar los resultados y bajar los costos.

Miguel Germán Rivera Gaona

MVZ Especialista en Reproducción

Relacionados Artículos

Sincronize 45 cría + toro
Reproducción

Sincronize 45 cría + toro

mayo 19, 2025
La distancia anogenital en protocolo estradiol/progesterona (e2/p4) de inseminación a tiempo fijo (IATF) en ganado Simmental
Reproducción

La distancia anogenital en protocolo estradiol/progesterona (e2/p4) de inseminación a tiempo fijo (IATF) en ganado Simmental

febrero 10, 2025
10 pasos para mejorar la reproducción del ganado lechero
Reproducción

10 pasos para mejorar la reproducción del ganado lechero

agosto 1, 2024
vacas
Reproducción

Cuándo inseminar a las vacas lecheras

julio 20, 2024
Días abiertos
Reproducción

Días abiertos

abril 30, 2024
Minerales y oligoelementos en la reproducción
Reproducción

Minerales y oligoelementos en la reproducción

octubre 17, 2023
Siguiente
superovulación

Superovulación y transferencia de embriones

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión