viernes, septiembre 12, 2025
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Hacienda Oro

Sindi que vale oro

Por Genética Bovina
404 9
0
Hacienda Oro
3.8k
VISTAS

HACIENDA ORO está localizada en Puerto Berrio, Antioquia, en la zona conocida como Magdalena Medio colombiano, a 450 msnm y un régimen pluvial de 2.500 mm/año. Es una ganadería que hace parte de Asocebú desde el 2022, que trabaja con la raza SINDI, ideal para desarrollarse en geografías difíciles, gracias a su condición de doble propósito, resistencia y adaptabilidad, características que lleva en su sangre desde su origen.

Hacienda Oro

Origen que arranca hace cinco mil años en la provincia de Sindh, Pakistán, donde se desarrolló en temperaturas que oscilan entre los 46°C durante el día y los 0°C en la noche, en suelos arenosos y bajas precipitaciones, condiciones que favorecieron a que desarrollara cualidades de rusticidad y adaptabilidad excepcionales.

El SINDI inició su expansión al continente americano a través de Brasil entre 1850 y 1856 donde fueron utilizados inicialmente para trabajo en plantaciones de café y caña de azúcar; sin embargo, su potencial como ganado productor de carne y leche, pronto atrajo la atención de los ganaderos. En 1930 Francisco Ravisio Lemus y Manoel de Oliveira Prata realizan la primera importación oficial de toros y hembras, que fueron vendidos como si fuesen ejemplares Gyr rojo a Joao Pereira Lima en Jardinopolis (SP) quien, a su vez al darse cuenta de que eran Sindi, los vende a José Cezario Castilho de la Hacienda Tabaju, considerado el pionero en la cría de SINDI en Brasil.

Hacienda Oro

En 1952 se produce una nueva importación de 28 hembras y 3 toros desde Pakistán a través del director del Instituto Agronómico del Norte, Felisberto de Camargo quien luego de un estudio identificó a la raza Sindi como la ideal para la producción láctea a bajo costo; cualidad de las que carecían las razas europeas debido al clima cálido y húmedo de la Amazonía. Por su parte, razas indianas como Nelore y búfalos, sobresalían en producción de carne; de ahí esa necesidad de encontrar una raza especializada en la producción de leche a bajo costo como la SINDI. Dichos ejemplares importados fueron distribuidos en centros de investigación pecuaria de Brasil, dando inicio de esta forma a los núcleos nordestinos y trabajos genéticos tremendos como el de Manelito Dantas en Fazenda Carnauba. Un toro de los tres que se importaron fue cedido a José Cesario durante 10 años. Ese toro se llamaba “Colorado” y será recordado como el que aportó la casta indiana al rebaño de la Fazenda Tabaju. En 1961 se expidió el primer registro genealógico de la raza al animal con nombre de “BABA”, hija de Colorado en la vaca Arabia.

La raza SINDI ha dejado una huella profunda en la ganadería brasileña. Su capacidad para adaptarse a climas extremos y su doble propósito (producción de leche y carne) la convierten en una solución rentable para los ganaderos. Además, su porte mediano permite optimizar la productividad por hectárea, favoreciendo la sostenibilidad y eficiencia en las explotaciones ganaderas. El SINDI continuó su desarrollo en Brasil, siendo protagonista en eventos como la Primera Feria Nacional Sindi Nordeste (2004) y en Expozebu (2006) donde el criador Adaldio Jose de Castilho presentó los dos ejemplares: Jangada da Estiva y Irapuru da Estiva. El cruzamiento con la raza Nelore, conocido como Sindinel, mostró resultados excepcionales en términos de precocidad, fertilidad, mansedumbre, ganancia de peso diaria (GMD) y rendimiento de carcasa. Estos logros promovieron un crecimiento exponencial en la cría de esta raza. Solo en 2024, se registraron más de 8884 animales, representando 44% más con respecto al año anterior.

SINDI ORO

HACIENDA ORO al ver la fortaleza de la raza SINDI decidió incursionar en cría de estos ejemplares pues las condiciones geográficas de Puerto Berrío, donde está ubicada, requerían de una raza adaptada y rústica que permitiera su desarrollo productivo, con resultados altamente favorables.

Hacienda Oro

Resultados que se vieron desde los primeros nacimientos de embriones importados en 2022 desde Brasil procedentes de Fazenda Carnauba. Posteriormente, se adquirieron ejemplares nacidos en Colombia producto de transferencia de embriones importados de Sindi Castilho. Con estos dos núcleos se formó el plantel inicial de donantes SINDI donde se cuenta con linajes de las principales matriarcas como: Adega D, Onda D, Saudade D, Germana da Estiva y Jangada da Estiva, genética adaptada y disponible para el mercado colombiano.

Estas crías mostraron un excelente desempeño desde el inicio, pues no necesitaron asistencia al parto, se amamantaron solas y su peso promedio al nacer fue de 21 kilos. Al destete, con condiciones básicas de agua, pasto y sal, alcanzaron un promedio de 181 kilogramos.

Su rusticidad ha permitido reducir costos en manejo sanitario y alimentación, ya que con prácticas sencillas se logran óptimos niveles de productividad. Otro aspecto sobresaliente es su precocidad reproductiva, evidenciada en hembras que muestran celo desde los 12 meses y en machos capaces de preñar desde los 11 meses. Estas características no solo garantizan una rápida renovación y crecimiento del hato ganadero, sino que también consolidan al SINDI como una raza idónea para maximizar la eficiencia en sistemas de cría, demostrando una asombrosa capacidad para prosperar en ambientes rústicos.

Hacienda Oro

La raza SINDI aparece en la ganadería colombiana como ese gran comodín para ser rentables a bajo costo. En ganaderías de cría, el SINDI aporta su alta fertilidad, precocidad y rápido desarrollo de las crías; en modelos de lechería especializada en trópico bajo, es la solución a los problemas de fertilidad, pues los machos SINDI son altamente fértiles y trasmiten alta homogeneidad en las crías como su característico pelaje rojo, permitiendo una mejor comercialización de machos destetos y de hembras, que también son apetecidas por su color y ese “acebuzamiento” que las hace excelentes receptoras de embriones.

HACIENDA ORO, enfoca su mercado de ejemplares SINDI a ganaderos que tienen proyectos de cría en geografías quebradas, que necesitan animales de porte medio y facilidad de movimiento, que tengan explotaciones doble propósito con un ordeño, ya sea para entregar leche cruda o queso y que esperen al destete un buen ternero para la venta. Esto se logra con el SINDI ORO.

Relacionados Artículos

Subastar presente en Agrofuturo 2025
Ganaderías

Subastar presente en Agrofuturo 2025

septiembre 2, 2025
Se acerca el Remate Rompiendo Paradigmas
Ganaderías

Se acerca el Remate Rompiendo Paradigmas

agosto 27, 2025
Vuelve el Remate Reserva Especial El Empedrado IV
Ganaderías

Vuelve el Remate Reserva Especial El Empedrado IV

julio 31, 2025
Subastar participa activamente en Agroexpo 2025
Ganaderías

Subastar participa activamente en Agroexpo 2025

julio 19, 2025
Hacienda La Primavera
Ganaderías

Hacienda La Primavera

julio 15, 2025
GANADERÍA SAN JUAN DE LOS CERROS
Ganaderías

GANADERÍA SAN JUAN DE LOS CERROS

julio 9, 2025
Siguiente
GANADERÍA SAN JUAN DE LOS CERROS

GANADERÍA SAN JUAN DE LOS CERROS

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión