martes, mayo 27, 2025
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Duración del período seco

Por Genética Bovina
466 30
0
período seco
4.5k
VISTAS

El tiempo que dura el periodo seco va influir positiva o negativamente la producción láctea en la nueva lactancia.

El período seco ideal debe ser de 60 días (8 semanas); el rango puede estar entre 45 a 60 días.

Periodos por debajo de 40 días han demostrado disminución en la producción de leche y períodos secos prolongados llevan a ganancias de peso excesivas, lo que lo que reduce la eficiencia de la siguiente lactancia.

Etapas del periodo seco

Primera etapa: involución activa

La primera etapa es la involución activa, en donde se produce la regresión del tejido secretor (glandular) con una duración de 20 días.

Segunda etapa: involución de la fase estable

Es un período de reposo donde el tejido glandular termina su involución y se produce la regeneración del mismo; su duración es de 20 días.

Tercera etapa: lactogenesis

La tercera y última etapa es la de lactogenesis en donde empieza la producción láctea y  el crecimiento de la ubre se destaca.

Si por alguna causa, la gestación se pierde sobre el periodo estable, existe una probabilidad importante de perder la lactancia siguiente, sumado a la pérdida de la cría.

Por esta razón, se deben tomar las medidas preventivas necesarias para evitar el aborto.

Entre otras generar los protocolos de vacunación adecuados que prevengan enfermedades infecciosas que afectan la reproducción, como:

  • diarrea viral bovina (DVB)
  • rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR)
  • leptospira
  • campylobacter
  • brucella, entre otras.

Es importante no generar estrés en ningún momento en las vacas; como sabemos en esta condición se liberan corticoides, los cuales favorecen la presentación del aborto.

Las defensas generadas por la vaca se van a transmitir al ternero por medio del calostro.

Para que éste sea de calidad en cuanto a volumen de anticuerpos (defensas) y nutrientes, es indispensable que las células excretoras de la ubre estén sanas.

La única manera que tiene la hembra bovina de transmitir las defensas al ternero es a través del calostro.

Éste debe ser consumido por el ternero las primeras 6 horas que es cuando mayor número de anticuerpos pueden pasar a la circulación general desde el intestino.

Después de las 6 horas el epitelio intestinal del ternero cambia y va perdiendo capacidad de absorción de anti cuerpos.

Pasadas las 24 horas post parto, el intestino del ternero recién nacido es incapaz de absolver moléculas grandes como los anticuerpos.

Si los terneros no consumen calostro en el tiempo indicado o es de mala calidad en nutrientes y defensas, se presentaran animales débiles, enfermos y la tasa de mortalidad puede aumentar.

Etapas de alto riesgo durante el período seco

Los períodos de mayor probabilidad de presentación de mastitis son: durante la involución activa (al inicio del secado) y la lactogénesis (al final del secado).

En estas etapas en donde hay presencia de leche en la glándula mamaria.

El riesgo de contraer infección es alto, debido a que la leche es un medio adecuado para el crecimiento bacteriano.

Es por esta razón, que los antibióticos utilizados en el período seco deben presentar una concentración mínima inhibitoria comprobada (protección), no menor a 8 semanas.

Los principios activos utilizados en antibióticos para el período seco deben ser diferentes a los que se utilizan durante la lactancia. Esta práctica puede aumentar el riesgo de generar resistencia bacteriana (Víctor Cotrino).

Mediante el uso de antibióticos adecuados en el período seco se pueden tratar y prevenir las mastitis sub clínicas.

Es muy importante conocer el tipo de bacterias presentes en el hato a la hora de establecer los tratamientos con antibióticos.

Los antibióticos utilizados en el periodo seco y de lactancia que sean de aplicación intramaría deben ser producidos en medios estériles, lo cual quiere decir que su ingrediente activo, cánula y empaque son estériles (libres de microorganismos como bacterias y hongos).

Esto garantiza que los antibióticos intramamarios no se conviertan en vehículos de infecciones para la glándula mamaria.

El período seco en la vaca de leche es el inicio de la nueva lactancia; un adecuado manejo del mismo garantiza una producción eficiente.

El manejo nutricional de la vaca es relevante durante este periodo; la alimentación adecuada es fundamental para la lactancia futura, además de prevenir enfermedades metabólicas que con frecuencia afectan la vaca de leche.

Es importante que todas las personas involucradas en la producción de leche en el hato, para un manejo adecuado del PS.

Artículo recomendado: Período Seco: cómo y cuándo hacerlo

Ricardo J. Mesa C., MV., Esp., MSc

Relacionados Artículos

Sincronize 45 cría + toro
Reproducción

Sincronize 45 cría + toro

mayo 19, 2025
La distancia anogenital en protocolo estradiol/progesterona (e2/p4) de inseminación a tiempo fijo (IATF) en ganado Simmental
Reproducción

La distancia anogenital en protocolo estradiol/progesterona (e2/p4) de inseminación a tiempo fijo (IATF) en ganado Simmental

febrero 10, 2025
10 pasos para mejorar la reproducción del ganado lechero
Reproducción

10 pasos para mejorar la reproducción del ganado lechero

agosto 1, 2024
vacas
Reproducción

Cuándo inseminar a las vacas lecheras

julio 20, 2024
Días abiertos
Reproducción

Días abiertos

abril 30, 2024
Minerales y oligoelementos en la reproducción
Reproducción

Minerales y oligoelementos en la reproducción

octubre 17, 2023
Siguiente
Hacienda Alabama

Hacienda Alabama

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión