sábado, julio 5, 2025
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Retención de placenta

Por Genética Bovina
416 18
0
retención de plancenta
3.9k
VISTAS

La retención de las membranas fetales (RMF) o retención de placenta, se define como la falla en la expulsión en 12 a 24 horas posparto.

Su incidencia es del 5 al 15% pero puede llegar al 40% y está aumentada por abortos, natimortos, mellizos, distocias, torsión uterina, estrés de calor, hidropesía del alantoides e hipocalcemia.

También está aumentada por causas infecciosas y nutricionales y partos prematuros.

Vacas con retención de placenta tienen mayor predisposición a desórdenes metabólicos o enfermedades puerperales.

La retención de placenta está mediada por una disfunción neutrófila que comienza hacia el final de la gestación.

La disfunción inmunológica también contribuye a la retención de placenta. El pico de estradiol al parto es menor en vacas con RMF, lo que refleja inmadurez placentaria.

Asimismo, los niveles de cortisol en el día previo al parto son mayores en vacas que desarrollan retención de placenta, las concentraciones de PGF2α son menores y la relación PGF2α  mayor.

Esto sugiere que las prostaglandinas y el estradiol tienen un rol importante en el desprendimiento de la placenta.

El estrés metabólico (como el BEN) en el preparto está relacionado a elevadas concentraciones de PGE2αy cortisol, lo que puede estar asociado a la patogénesis de la RMF. Esto es relevante particularmente a la luz del conocido efecto negativo de PGE2αen la función neutrófila.

La remoción manual de la placenta no es una opción de tratamiento recomendada (aunque un relevamiento realizado a veterinarios ingleses en 1995 reveló que más del 90% de ellos, por lo menos una vez, habían realizado este procedimiento [Drilllich et al., 2003]).

Sin realizar ningún tratamiento, la mayoría de las retenciones de placentase separan y caen entre 3 y 14 días luego del parto. La mejor opción es, por lo tanto, no hacer nada a menos que aparezca fiebre o signos de metritis.

El recortar las membranas que cuelgan del animal no tiene complicaciones, ya que no hay evidencia que el peso de la placenta que cuelga acelere el desprendimiento.

De hecho, la placenta dejada intacta en el útero luego de una operación cesárea se expulsa espontáneamente en pocos días. Infusiones uterinas con antibióticos no están recomendadas, ya que esto de hecho prolonga la expulsión de la placenta.

Terapia con tetraciclinas puede prolongar el desprendimiento de la placenta, debido a la inhibición de metaloproteasas por estos compuestos.

La recomendación entonces es evitar la remoción manual o infusión intrauterina con antibióticos y administrar antibióticos parenterales (ceftiofur, 1 a 2 mg/kg) diariamente durante 3 días o hasta que baje la temperatura, a vacas con RMF y temperatura superior a los 39.5 ºC.  La estrategia más efectiva para prevención de la retención de placentaes que las vacas tengan un continuo acceso a alimento durante el preparto, evitar reagrupamiento de animales u otras formas de estrés y limitar el balance energético negativo BEN.

Relacionados Artículos

Sincronize 45 cría + toro
Reproducción

Sincronize 45 cría + toro

mayo 19, 2025
La distancia anogenital en protocolo estradiol/progesterona (e2/p4) de inseminación a tiempo fijo (IATF) en ganado Simmental
Reproducción

La distancia anogenital en protocolo estradiol/progesterona (e2/p4) de inseminación a tiempo fijo (IATF) en ganado Simmental

febrero 10, 2025
10 pasos para mejorar la reproducción del ganado lechero
Reproducción

10 pasos para mejorar la reproducción del ganado lechero

agosto 1, 2024
vacas
Reproducción

Cuándo inseminar a las vacas lecheras

julio 20, 2024
Días abiertos
Reproducción

Días abiertos

abril 30, 2024
Minerales y oligoelementos en la reproducción
Reproducción

Minerales y oligoelementos en la reproducción

octubre 17, 2023
Siguiente
vacas lecheras

Nutrición de la vaca lechera en preparto

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión