miércoles, febrero 8, 2023
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Cómo preparar a las vacas lecheras para la IATF

Por Genética Bovina
923 19
0
Cómo preparar a las vacas lecheras para la IATF
8.6k
VISTAS

Los principales factores que determinan la rentabilidad de los diferentes sistemas de producción lecheros son la producción de leche y el desempeño reproductivo de las vacas lecheras, los cuales son interdependientes.

Por lo tanto, es esencial un control estricto sobre los datos del hato y los índices zootécnicos que puedan interferir en la relación entre producción y reproducción de las vacas lecheras.

En los hatos criados en pastos, generalmente animales cruzados, la preocupación está relacionada con el anestro post parto prolongado y la menor persistencia de la lactancia.

En vista de estos factores, el productor debe utilizar herramientas que induzcan la ciclicidad en el post parto posibilitando que las vacas lecheras queden preñadas lo más rápido posible; es decir, disminuyendo el intervalo entre partos (IEP) y manteniendo una buena relación entre vacas lactantes y vacas secas.

vacas lecheras
Fotografía cortesía: AB&C Inversiones SAS. Lorena Builes

Factores que afectan la eficiencia reproductiva en la IATF en vacas lecheras

Uno de los factores más comunes que afecta la eficiencia reproductiva en las vacas lecheras son las fallas en la detección de celo.

En condiciones naturales, la actividad está sujeta a esta falla y cuando existen factores de complicación como estrés por calor, mala condición nutricional, anestro post parto y otros, la tasa de detección de celos disminuye aún más.

Como resultado final, se inseminan menos hembras y se logra una menor tasa de preñez.

Para superar estos problemas, se deben implementar estrategias de manejo reproductivo como el uso de protocolos reproductivos para la inseminación artificial en tiempo fijo (IATF) que permitan la inseminación en un tiempo predeterminado sin necesidad de detección de celos.

Antes de empezar los trabajos reproductivos en el post parto, algunas medidas se hacen necesarias, para que estos animales estén preparados para una nueva concepción y de esta manera garantizar mejores resultados en la IATF.

Las vacas lecheras pasan por diversos cambios fisiológicos y metabólicos importantes antes, durante y después del parto, por lo tanto es fundamental estar atento a estos cambios y utilizar estrategias para garantizar un periodo de transición sin estrés.

Balance Energético Negativo de las vacas lecheras

Uno de los cambios que ocurren en este momento está relacionado al consumo de materia seca, donde la vaca empieza a presentar el Balance Energético Negativo, resultando en una disminución de la condición corporal.

Existe una relación directa entre nutrición y reproducción; la leptina es una proteína plasmática sintetizada y secretada por el tejido adiposo, que se relaciona con el control hipotalámico de liberación de GnRH.

Vacas que presentan baja condición corporal, pueden tener una reducción en la secreción de leptina, que a su vez, reduce la liberación de GnRH, hormona fundamental para los procesos reproductivos, como la liberación de LH y FSH.

Teniendo en cuenta esto, es fundamental ofertar a nuestros animales una dieta adecuada para evitar esta reducción en la secreción de hormonas importantes para la fisiología reproductiva.

Además de la nutrición, necesitamos estar atentos a la condición clínica de nuestros animales en el post parto.

Este es un momento de gran desafío para las vacas, que están susceptibles a diferentes problemas, uno de los más comunes es la retención de placenta y las infecciones uterinas.

vacas lecheras
Fotografía cortesía: AB&C Inversiones SAS Lorena Builes

La retención de placenta

La retención de placenta es una falla en eliminar las membranas fetales después del parto.

La afección ocurre cuando las membranas fetales no se expulsan durante las primeras 12 horas después del parto.

La retención de placenta genera un impacto económico importante, relacionado con:

*La reducción del consumo de materia seca en el periparto

*Reducción de la producción de leche

*Retraso en la involución uterina y reanudación de la actividad ovárica

*Baja eficiencia reproductiva

*Aumento del intervalo parto-concepción

*Predisposición a enfermedades secundarias como metritis, endometritis, cetosis y mastitis.

Una estrategia interesante para disminuir la incidencia de retención de placenta, es implementar un protocolo preventivo con prostaglandina en el post parto.

La prostaglandina tiene una acción miotónica o miocontráctil sobre el útero, y luego de la aplicación de prostaglandina hay una mayor amplitud de las contracciones uterinas, lo que puede ayudar en la eliminación de la placenta y la involución uterina.

En un estudio hecho en Brasil (Lopes, 2007) se verificó que la utilización de 2 dosis de prostaglandina en el post parto fue efectivo en anticipar en 10 días el periodo de involución uterina cuando comparado al grupo control.

De esta manera, se puede utilizar la estrategia de aplicar 2 mL de Sincrocio (Prostaglandina de Ourofino Salud Animal) en la primera hora post parto y una nueva aplicación de 2 mL de Sincrocio a las 48h después del parto.

Infecciones uterinas en vacas lecheras

Otro problema común en el post parto son las infecciones uterinas muchas veces asociadas a una retención de placenta no resuelta.

Estas infecciones uterinas (metritis y endometritis) pueden generar una disminución de la fertilidad de los animales, y por lo tanto, antes de empezar un protocolo de IATF, se hace fundamental evaluar la condición uterina de todas las hembras e instituir un tratamiento en los animales afectados.

Para el tratamiento de estas enfermedades uterinas, debemos aplicar un antibiótico, como Lactofur (Ceftiofur al 10% de Ourofino Salud Animal), para actuar en la infección bacteriana y también un antiinflamatorio, como Meloxifin 2% (Meloxicam de Ourofino Salud Animal), para reducir la inflamación, dolor y fiebre.

Otros problemas clínicos pueden presentarse en el post parto, como la cetosis, mastitis, cojeras, y muchos otros, y estos problemas también pueden llevar a una reducción en los resultados reproductivos.

Para que tengamos resultados reproductivos satisfactorios, necesitamos estar atentos a todos estos puntos antes de empezar un protocolo de IATF. Sin nutrición adecuada, buena sanidad y bienestar, el desempeño reproductivo se queda comprometido.

Flávia Morag Elliff
Especialista Técnica en Salud Animal – Comercio Exterior de Ourofino Salud Animal

Relacionados Artículos

Cómo se hace la producción in vitro de embriones (PIVE)
Biotecnología

Cómo se hace la producción in vitro de embriones (PIVE)

enero 10, 2023
Receptoras: el secreto para multiplicar la mejor genética
Biotecnología

Receptoras: el secreto para multiplicar la mejor genética

diciembre 27, 2022
Ourofino Salud Animal
Biotecnología

Ourofino Salud Animal

diciembre 13, 2022
Cómo se hace la aspiración folicular
Biotecnología

Cómo se hace la aspiración folicular

agosto 2, 2022
Fertilización In Vitro: cuáles son los Protocolos para realizarla
Biotecnología

Fertilización In Vitro: cuáles son los Protocolos para realizarla

julio 29, 2022
pelo corto
Biotecnología

La mutación del pelo corto (slick hair) como herramienta para la adaptación bovina al cambio climático

julio 27, 2022
Siguiente
Cómo se hace la producción in vitro de embriones (PIVE)

Cómo se hace la producción in vitro de embriones (PIVE)

Más Visitados

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

junio 29, 2020
Ganadería El Tesoro

Ganadería El Tesoro

junio 4, 2022
Ganadería La Palma

Ganadería La Palma y Corozito

diciembre 25, 2022
AB&C Inversiones

AB&C Inversiones

abril 13, 2021
Hacienda La Chapolera

Hacienda La Chapolera

junio 15, 2022

Selección del Editor

Fertilización In Vitro: cómo se hace

Fertilización In Vitro: cómo se hace

junio 11, 2020
Hemotrópicos en bovinos

Hemotrópicos en bovinos

agosto 5, 2021
SR Lucio Alana 752/9 : récord mundial en fertilidad

SR Lucio Alana 752/9 : récord mundial en fertilidad

diciembre 16, 2022
raciones parcialmente mezcladas

Raciones parcialmente mezcladas

noviembre 18, 2020

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    ¡Crear una nueva cuenta!

    Rellene los siguientes formularios para registrarse

    Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión