Parte tres del artículo producción in vitro de embriones y semen sexado: ¿La pareja perfecta?. En este artículo se hablará sobre el impacto del semen sexado en los establecimientos lecheros.
Impacto financiero (inversión inicial)
El costo de una pajuela sexada es de 2-4 veces más que el de una no sexada. Usualmente, este factor acaba siendo uno de los principales frenos para el uso masivo de esta tecnología. A pesar de ello, debe considerarse que, históricamente, la incidencia del costo del semen (convencional) en el costo total del hato es muy baja (inferior al 2%). Si bien el uso del SS no implica mayores modificaciones en las técnicas de descongelación e inseminación utilizadas normalmente en la IA convencional, sí exige que todas ellas se lleven a cabo con mucha precisión y cuidado. También requiere un ajuste de todas las variables que puedan alterar la performance reproductiva de las vaquillonas (eficacia en detección de celos, adecuada selección por aptitud reproductiva de las hembras por inseminar, etc.).
Esto último podría generar algunos costos extras (por ejemplo, el pago de incentivos al personal que detecta celo e insemina, tacto pre-servicio, etc.). El retorno de la inversión va a estar condicionado por varios factores, entre ellos pueden mencionarse algunos:
* Parámetros /índices reproductivos del establecimiento (principalmente, la tasa de detección de celo y concepción).
* Valor diferencial entre un ternero macho y uno hembra.
* Fertilidad del semen.
* Mérito genético del toro.
* Selección de hembras para inseminar (aptitud reproductiva, condición corporal, edad, peso, balance energético, ganancia diaria de peso, estatus sanitario, etc.).
Los beneficios asociados al uso de SS son económicamente importantes y deberían ser considerados también a la hora de la toma de decisiones. Esta no debería simplificarse a menor fertilidad y generación de más hembras.
La utilización de SS dentro de un programa reproductivo presenta varias ventajas, entre las que pueden mencionarse:
- crecer en escala con recursos propios, evitar importar enfermedades al establecimiento (bioseguridad).
- cubrir la reposición al mejorar el control financiero asociado a la compra de reemplazos.
- mayor tasa de hembras y la facilidad de parto, que conduce a más partos totales (hasta +15 puntos porcentuales),
- mayor fertilidad de vaquillonas de primer parto que fueron inseminadas con
- menores complicaciones al parto significa más leche, reducir los índices de distocia (menos machos)
- mayor control y poder de selección de las hembras de descarte
- aumentar la presión de selección al contar con más hembras acelerando el progreso genético.
Impacto genético
Sin el uso del SS, el 90-92% del mejoramiento genético de un rodeo se debe a la selección del toro. Con el uso del SS se espera que la incidencia de las hembras en el mejoramiento genético del rodeo sea del 15%.
Esto se explicaría por una mayor capacidad de selección debido al incremento en el número de hembras logradas por período de tiempo. También se explicaría por la mayor disponibilidad de hembras de reemplazo como consecuencia del uso de SS y de la mayor posibilidad de selección sobre estas. Algo que resulta bastante difícil en rodeos lecheros promedio, que presentan una tasa de reemplazo anual superior al 25% y que no utilizan esta tecnología.
Complementación entre PIVE y semen sexado
Podría afirmarse que si bien el SS, tal cual el producto que se comercializa en la actualidad, logró el objetivo inicial de poder obtener crías de un solo sexo, aún dista bastante de ser lo que se idealizó desde su utilización. Es decir, un producto que no afectara las tasas de concepción y cuyo valor pudiera permitir su uso masivo.
Existe muy poca información publicada, y en gran medida desactualizada, sobre avances en el uso de SS en PIVE. Hoy los laboratorios PIVE utilizan SS en condiciones similares al semen convencional. Esto produjo resultados pobres en muchos casos y fijó la idea de que el SS arroja una eficiencia <70% en relación con el semen control no sexado.
Esta diferencia en eficiencia entre el SS y su homólogo no sexado es muy similar tanto para PIVE como para IA. En el caso de PIVE, se habla de desarrollo embrionario al día 7 de cultivo sobre el total de ovocitos puestos a madurar. El mayor obstáculo para el SS para alcanzar tasas de penetración más altas es la baja fertilidad en comparación con el semen no sexado. Esta situación no pudo revertirse aumentando el número de espermatozoides por pajuela en vacas lactantes y fue variable en vaquillonas. Las posibles causas de esta disminuida fertilidad serían menor sobrevida pos-descongelación, baja motilidad espermática, pre-capacitación e integridad acrosómica.
A esto se le podría sumar la inconsistencia en los resultados en vacas lecheras lactantes y la dificultad de implementar programas de inseminación a tiempo fijo. Cabe remarcar que en muy pocos casos el SS recibió un trato justo a la hora de ser evaluado en las publicaciones. Pocos reportes han sido lo suficientemente rigurosos para comparar SS vs. convencional del mismo eyaculado/partida y de diversos toros. Cuando los experimentos fueron planteados de esta forma, la performance del SS fue comparable a la del homólogo convencional. Esto es, fertilidad reducida (75-85% del control) y variaciones entre toros similares a lo que estamos habituados a encontrar en las publicaciones y a campo.
El planteo sobre la asociación entre la producción in vitro de embriones (PIVE) y el semen sexado (SS) radica en:
* PIVE logra una alta eficiencia en el uso del semen al fertilizar en microgotas (son requeridos pocos espermatozoides para fertilizar una gran cantidad de ovocitos).
* El SS contiene muy pocos espermatozoides por pajuela, y su valor es sustancialmente más elevado que la pajuela convencional (no sexada).
Esta complementación entre estas dos herramientas reproductivas resulta extremadamente interesante al permitir el uso eficiente del SS aprovechando las ventajas comparativas de la PIVE. Para presentar esta asociación, se propone a continuación una serie de tablas que ilustran comparaciones entre producción in vivo de embriones (MOET) a través de la superovulación y colecta de embriones tradicional, y la PIVE.
Cabe aclarar que dicha comparación no pretende aseverar que una herramienta es mejor que la otra. Cada una presenta sus ventajas y desventajas, y el conocimiento cabal de ellas permite al profesional asesor determinar y decidir su aplicación en los rodeos.
Conclusiones finales
Durante los últimos 60-70 años, las biotecnologías reproductivas han constituido un modelo ejemplar de innovación y transferencia de tecnología entre los centros de investigación y el productor ganadero en todo el mundo. El objetivo fue siempre acompañar el progreso genético acelerando la introducción de caracteres valiosos en los rodeos de carne y de leche. Hoy la oferta de herramientas reproductivas es muy amplia. El productor ganadero cuenta con la posibilidad de elegir, junto con su asesor profesional, la técnica que mejor se ajuste a sus necesidades.
La multiplicación de reproductores preseleccionados continúa siendo la misión fundamental de la reproducción animal, buscando mejorar la relación costo/beneficio.
Luis Ferré1 y Luciano Cattaneo2
1 INTA Rafaela, Santa Fe. 2
Facultad Ciencias Veterinarias, UNL, R Santa Fe
Bibliografía disponible en: geneticabovina.fer@gmail.com