viernes, enero 15, 2021
Revista Genética Bovina Colombiana
Advertisement
  • Iniciar sesión
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Morning News
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Tipo ideal de vacas y toros Gyr Lechero

Por Genética Bovina
0
vacas
5.4k
VISTAS

Aunque no existe un biotipo ideal establecido para determinar con completa exactitud las medidas o la conformación de vacas y toros Gyr Lechero, las siguientes características son las más deseables, según la Asociación Brasilera de Criadores de Gyr Lechero (ABCGIL).

Apariencia general

1- Racial: la cabeza de las vacas debe tener un perfil ultraconvexo, ser mediana, delgada y seca, con una frente ancha; hocico negro y ancho, húmedo, con fosas nasales ensanchadas; labios gruesos y firmes, boca grande y ojos de forma elíptica, pigmentados brillantes y oscuros, protegidos por arrugas de los párpados superiores y pestañas negras. El largo promedio de las orejas debe ser sobresaliente, comenzando con un tubo con forma enrollada sobre sí mismo, luego abriéndose hacia afuera, curvando hacia adentro hacia la punta y la cara («Halcón»). Los cuernos deben ser oscuros, simétricos, gruesos en la base, sobresaliendo hacia abajo y hacia atrás, con una sección elíptica moviéndose hacia arriba y curvando hacia adentro, preferiblemente.

2– Piel y pigmentación: el cabello debe ser fino, corto y sedoso. La piel debe ser negra u oscura, lo que le da tolerancia a la luz solar, y también debe ser suelta, delgada y flexible, suave y aceitosa, y la ubre y la región inguinal deben tener un color rosado.

3 – Feminidad: las vacas Gyr Lechero deben tener un hueso fuerte y limpio. En cuanto a la angulación, el animal debe tener una forma triangular, vista de lado, de frente y desde arriba, con gran capacidad respiratoria, cardíaca y digestiva, con un crup amplio. El cuello debe ser mediano, ligero, oblicuo, alto y bien insertado en la cabeza e implantado armoniosamente en el tronco, con poco músculo evidente, sin carne, sin embargo, en el borde superior, la musculatura está más desarrollada. La papada debe ser mediana, arrugada, suelta y flexible, comenzando con bífida debajo del anzuelo.

vacas
Fotografía cortesía Ganadería El Tesoro

 – Lomo dorsal: debe presentar la región del lomo dorsal largo, tendiente a la rectilínea, ancha y fuerte. La lesión de la espalda debe ser una línea proporcional al animal en conjunto, equilibrada en el plano horizontal y ancho, largo en la espalda (correspondiente a las vértebras torácicas y el lado de soporte, que alberga los pulmones y el corazón), ancho en la espalda (que corresponde a las vértebras lumbares, al alojamiento y el tracto digestivo del útero embarazado), seguido de una cuenca larga y ancha y caderas aparentes.

5 – Grupa: la grupa reúne varios aspectos: longitud, anchura y nivelación, que se reflejarán en una mejor o peor formación de piernas, pies y ubres, así como la facilidad de entrega. El íleo y los ísqueos deben ser anchos y espaciados manteniendo las proporciones adecuadas. Debe tener una buena grupa niveladora, con inclinación entre íleo e isquiotibiales (el ángulo de la grupa) de 200 a 300. El hueso sacro no debe elevarse.

Características funcionales de las vacas

• Capacidad del cuerpo – Cardio / Respiratorio / Digestivo:

1 – Pecho: debe ser ancho y profundo y debe proporcionar costillas anchas y largas, oblicuas y planas, bien arqueadas, espaciadas sin acumulación de grasa, lo que indica una gran capacidad cardiovascular -respiratorio.

2 – Capacidad digestiva: el abdomen debe ser largo, ancho, limpio y alto. Debe ser voluminoso permitiendo visualizar la forma del «barril», lo que indica una gran capacidad digestiva.

3 – Estructura del cuerpo: una buena vaca que produzca leche debe tener una altura y longitud acordes con su edad. Idealmente, los animales son de tamaño mediano, son los más eficientes en un sistema de producción de pasturas.

4 – Pared lateral: los flancos (vacíos) deben tener una piel delgada y clara y presentar una ligera concavidad.

Sistema mamario de las vacas

1 – Ubre: debe ser ancha, larga, ancha y profunda, presentando una gran capacidad de almacenamiento de leche, volumen compatible con la edad y etapa de la lactancia, haciendo pliegues cuando está vacía. La consistencia debe ser suave y elástica (glandular) y no fibrosa (carnosa). Su piso debe estar nivelado y no exceder la línea del corvejón. También debe mostrar proporcionalidad entre las partes anterior y posterior. Los cuartos anteriores deben avanzar hacia adelante y adherirse al abdomen y los cuartos posteriores bien diseñados hacia atrás y hacia arriba.

2 – Ligamento central: posee gran importancia en la producción de vacas lecheras. Debe ser fuerte y muy evidente, ya que garantizará el apoyo y la integridad de la ubre, que debe estar bien adherida a la región inguinal. Cuando se ve desde atrás, es evidente el surco del ligamento suspensorio central. Está directamente relacionado con la longevidad y la permanencia de la ubre del animal en el rebaño.

3 – cuartos traseros: responsables del 60% de la producción de leche. Debe ser amplio y voluminoso con ligamentos fuertes y bien adherido a la región inguinal.

4 – cuartos delanteros: deben ser amplios y voluminosos, con inserción suave en el abdomen, con ligamentos fuertes y bien adherentes.

5 – pezones: deben presentarse intactos y simétricos, tener una longitud de 5 a 7 cm ± 3.3 cm de diámetro, ​​entre sí, centrados , verticales y paralelos, perpendiculares al suelo.

6 – Vascularización: debe estar bien formada y con buen drenaje a través de varias venas aparentes, tortuosas, ramificadas y preferiblemente penetradas por dos o más agujeros, además de tener, en el abdomen, una vena grande en el seno.

vacas
Fotografía cortesía Ganadería El Tesoro

Sistema muscoesquelético de las vacas

1 – Miembros anteriores: las patas delanteras de las vacas Gyr Lechero deben ser de tamaño mediano con huesos fuertes; hombros largos y oblicuos, que entran armoniosamente en los músculos del pecho, brazos y antebrazos con poca evidencia con rodillas y manos bien posicionadas. El ángulo de los pies debe ser de aproximadamente 45 °.

2 – Miembros posteriores: las piernas deben estar limpias, pero con buena cobertura muscular y no deben presentar una pronunciada quijada con tendones y ligamentos evidentes. Visto desde atrás, las patas traseras deben estar bien separadas para dar paso a una ubre masiva. Debe tener aplomos completos, con articulaciones fuertes, angulación correcta y corvejón bien posicionado. El ángulo de los pasteles en los cascos debe ser de aproximadamente 45 °.

Las hembras adultas pueden alcanzar un peso de 450 kg. Entre los 4 y 5 años. Los becerros al nacer pesan 25 kg. Para el caso de los machos y 24 kg.

Toro ideal Gyr Lechero

Dado que la evaluación de las categorías masculinas son las que pueden presentar mayor grado de subjetividad, se tiene que privilegiar tanto tipo como función; para ello, lo mejor es apoyarse siempre en los datos del pedigrí del toro, para verificar su ascendencia lechera comprobada, (toro probado), según su evaluación genética.

Apariencia general 

El toro Gyr Lechero debe presentar todas las características raciales establecidas por la ABCZ, así como desarrollo compatible con la edad, buena estructura ósea, masculinidad, activo y dócil.

1- Racial: el conjunto de anterior (cabeza, cuello, espalda y jiba) revelan la masculinidad. La cabeza debe presentar ultra-convexidad de perfil, frente y tabique más anchos y cortos que en las hembras. El cuello debe ser proporcional a la cabeza cuanto a su largura.

2 -Espalda: debe presentar una mayor cobertura muscular, sin embargo, son preferidas las que poseen mayor oblicuidad, pues este es un indicativo de angulosidad, característica típica ganadero lechero.

3 -Pecho: debe ser bien amplio, ancho, con buena cobertura muscular, sin acumulación de grasa.

4 – Tronco: debe presentar ‘barril’ voluminoso y el costado presentar costillas largas, chatas, bien espaciadas y evidentes, animal no cilíndrico – que tiene predicativos para corte.

5 – La línea dorso-lomo: debe ser proporcional al conjunto de anterior, buscándose mayor anchura y corrección cuanto su horizontalidad. Su mayor anchura permite una buena implantación de las costillas, lo que va a interferir directamente en el volumen y forma del tronco.

6- Grupa : debe ser amplia, larga y con bueno nivel entre los iliones y isquiones.

7 – Miembros: en una visión posterior, el reproductor Gyr Lechero debe presentar miembros de volumen muscular medio y delgado. Sus aplomos deben ser correctos como en cualquiera otra raza en función de su importancia como reproductor. Es fundamental la buena corrección de aplomos, buena estructura ósea.

8 – Aparato reproductor: Aquí asume gran importancia en el criterio de evaluación. Los testículos deben ser normales cuanto a la forma, desarrollo y simetría, con bolsa escrotal constituida de piel fina, bien pigmentada.  Los testículos deben ser grandes, simétricos, con un buen desplazamiento dentro del escroto y separados del cuerpo, de textura firme. El prepucio debe ser recogido con el orificio prepucial reducido y dirigido hacia adelante, con buenos músculos retráctiles de la mucosa. Se busca también, corrección cuanto al ombligo y vaina, pues, anomalías de testículos, ombligos pendulosos, mala dirección del pene y prolapso de prepucio, perjudican la funcionalidad de los machos, especialmente para monta a campo.

Los toros adultos de la raza, llegan a pesar en promedio 750 kg. A los 5 años.

HDV Radar Rabino T.E. 046/1 (Hacienda La Voluntad)

 

 

Relacionados Artículos

razas lecheras
Mejoramiento genético

Cruzamientos entre razas lecheras

noviembre 7, 2020
cruzamientos sostenibles
Mejoramiento genético

Cruzamientos sostenibles

octubre 21, 2020
razas
Mejoramiento genético

Razas compuestas

octubre 20, 2020
Simmental
Mejoramiento genético

Simmental

octubre 10, 2020
mejoramiento genético
Mejoramiento genético

Mejoramiento genético en sistema doble propósito II

agosto 28, 2020
doble propósito
Mejoramiento genético

Mejoramiento genético en sistemas doble propósito

agosto 28, 2020
Siguiente
detección de celos

Impacto de la detección de celos en la productividad del hato

POPULAR NEWS

Mastitis: 7 hábitos para prevenirla

Mastitis: 7 hábitos para prevenirla

noviembre 27, 2020
Ganadería La Ponderosa: criador de Brahman Rojo

Ganadería La Ponderosa: criador de Brahman Rojo

junio 14, 2020
Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

junio 29, 2020
lacto induccion

Lacto inducción bovina una herramienta productiva

junio 14, 2020
vacas

Tipo ideal de vacas y toros Gyr Lechero

julio 2, 2020

EDITOR'S PICK

ecografia

Carne bovina: uso de la ecografía para determinar calidad

julio 14, 2020
Raza Brangus

Raza Brangus

julio 15, 2020
ganaderia filadelfia raza holstein

Ganadería Filadelfia: Raza Holstein

junio 18, 2020
metritis

Metritis: síntomas y tratamiento

septiembre 26, 2020

 

Contáctenos

© Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

Todos los derechos reservados

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías

Revista Genética Bovina © 2020

Bienvenido!!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

¡Crear una nueva cuenta!

Rellene los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión