domingo, julio 6, 2025
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Ciclo estral

Y su habilitación del servicio reproductivo en vacas lecheras

Por Genética Bovina
702 14
0
ciclo estral
6.5k
VISTAS

El patrón reproductivo incluye un comportamiento de la hembra a través del ciclo estral, sobresaliendo los cambios de conducta que acontecen durante el estro tal como se ilustra en la figura I. En la fase del estro hay un comportamiento que puede distinguirse en tres fases, el cual ha sido definido desde el inicio del celo hasta las siguientes 8 horas (Fase I), periodo de la receptividad para la monta entre las 8 a 16 horas desde que inicio el celo (Fase II) y el periodo del final del celo que corresponde entre las 16 y 24 horas a partir del inicio del celo propiamente (Fase III). Esta secuencia se ilustra en la figura V y puede utilizarse como referencia para establecer el manejo o prácticas de control reproductivo, tanto en las novillas como en las hembras con historial de partos en producción.

En el manejo reproductivo ideal, la ejecución del servicio está indicada para efectuarse entre las 8 y 16 horas después de iniciado el celo, destacándose que en la fase de implementación reproductiva se definen tres tiempos que son: Temprana (0 a 6 horas a partir de que la vaca muestra la condición de receptividad a la monta), buena (6 a 10 horas) y la mejor (10 a 15 horas); sin embrago, el tiempo ideal oscila entre las 8 y 18 horas a partir de la aceptación de la monta si es inseminación artificial o entre las 4 a 18 horas si es por monta natural. Es evidente, que a partir de las 18 horas después de que se acepta la monta; los servicios y su efectividad inician una disminución apreciable, por lo cual en el patrón de manejo reproductivo, la inseminación o el servicio por monta controlada después de este tiempo, seria evidentemente tarde por razones de la biología reproductiva; impactando negativamente la eficiencia reproductiva general y a su vez la capacidad de producción.

ciclo estral
Fases del comportamiento de la hembra bovina tipo leche durante el estro

El ciclo estral y el perfil ovulatorio son esenciales para el control oportuno de la reproducción en el hato lechero con miras a obtener un aprovechamiento oportuno del potencial de producción en el ganado lechero. El perfil del patrón reproductivo puede estructurarse en términos cuantitativos a partir de la fecha del servicio efectivo si es una novilla; o a partir del parto, si se trata de una hembra que ha registrado algún parto. 

Indicadores reproductivos en el ciclo reproductivo y lactacional

El periodo abierto es el tiempo que transcurre entre el momento del parto y el establecimiento de un servicio efectivo que define una nueva gestación en la hembra bovina. Se destaca que el periodo abierto (PA días), periodo gestacional (PG días), Intervalo entre partos (IEP días),  periodo lactacional (PL días) y periodo seco (PS días).

Los indicadores reproductivos están conformados con base al ciclo estral, a la longitud gestacional, al patrón de manejo por biología y economía que hemos impuesto y a la influencia de los factores externos (ambiente y estrés, alimentacion y nutrición, salud y bienestar y potencial de producción láctea).  Por ejemplo, se puede indicar que el ciclo estral incluye un periodo de 21 días, gestación 278 días, lactación o periodo de producción 305 días, periodo de descanso preparto 30 a 60 días y periodo puerperal de 45 a 50 días en condiciones normales.

Este ciclo reproductivo y lactacional también incluye los eventos reproductivos y la fase de producción de leche, por lo cual las cifras de los periodos que conforman el periodo abierto obligatorio (45 días postparto), periodo abierto electivo (45 a 110 días postparto), periodo en producción (240 a 335 días), periodo seco o de recuperación post lactacional (30 a 60 días) e intervalo entre partos (335 a 405) aparecen formando parte del ciclo de la reproducción.

Eventos reproductivos y lactacionales en la vaca lechera

Como regla de manejo aplicado en la vaca lechera, el periodo previo al parto es el periodo seco, lo cual es aplicable a todas las hembras que tienen un parto  y han quedado preñadas con la culminación del periodo lactacional. Este periodo es continuado con el parto, la involución uterina y la reactivación ovárica, normalización del ciclo estral y el desarrollo del periodo de producción. Se contempla que dentro del intervalo entre partos, se establece una nueva preñez y en la fase gestacional ocurrirá un crecimiento fetal; que es más marcado entre los cinco y nueve meses de la gestación.

El patrón reproductivo de la vaca lechera ha sido expresado a través de varios indicadores o índices que en conjunto permiten valorar el desempeño en reproducción y producción, lo cual aportará su evaluación funcional. En el cuadro I y II se presentan los principales índices de desempeño y eficiencia en la reproducción de la hembra bovina tipo leche. 

Cuadro 1: Metas reproductivas para el manejo ideal en fincas lecheras modernas
Cuadro 2: Índices reproductivos más comunes y sus valores óptimos bajo circunstancias ideales

Continuar contenido en: Principales índices reproductivos aplicados en la hembra bovina

Edil E Araúz S1., Reinaldo De Armas2, Eduardo Araúz Y3 y Joseph Grajales4 M. Sc. 1 Ciencia Lechera y Fisiología Animal, Prof. de Fisiología Animal, Adaptación, Estrés y Bienestar Animal, Producción lechera y Selección Bovina. Laboratorio de Fisiología Animal y Ciencia Lechera, Depto. de Zootecnia, Universidad de Panamá. 2 Ph. D. Rep. Animal, Centro de Investigación en Biotec. Animal (CIBA), Profesor de Rep. Animal, Biotec. Animal y Salud Animal, Universidad de Panamá. 3, 4 Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Relacionados Artículos

Sincronize 45 cría + toro
Reproducción

Sincronize 45 cría + toro

mayo 19, 2025
La distancia anogenital en protocolo estradiol/progesterona (e2/p4) de inseminación a tiempo fijo (IATF) en ganado Simmental
Reproducción

La distancia anogenital en protocolo estradiol/progesterona (e2/p4) de inseminación a tiempo fijo (IATF) en ganado Simmental

febrero 10, 2025
10 pasos para mejorar la reproducción del ganado lechero
Reproducción

10 pasos para mejorar la reproducción del ganado lechero

agosto 1, 2024
vacas
Reproducción

Cuándo inseminar a las vacas lecheras

julio 20, 2024
Días abiertos
Reproducción

Días abiertos

abril 30, 2024
Minerales y oligoelementos en la reproducción
Reproducción

Minerales y oligoelementos en la reproducción

octubre 17, 2023
Siguiente
ciclo reproductivo

Patrón del ciclo reproductivo en vacas lecheras

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión