El ciclo reproductivo de la vaca lechera determina la oportunidad para que se pueda expresar la capacidad de producción, ya que la capacitación de las glándulas mamarias se determina a través de la gestación, en donde las hormonas mitogénicas y lactogénicas desarrollan un trabajo integral para preparar el complejo mamario y el organismo en general para afrontar el periodo de la producción de leche (lactación).
Este periodo esta precedido por la Calostrogenésis, propia del último mes de la gestación; por ende, la actividad y efectividad reproductiva marca el punto inicial para lograr que la hembra bovina tipo leche, puede proyectarse y hacer su contribución biológica y económica en la finca o empresa lechera.
La hembra bovina tipo leche posee un ciclo reproductivo que se activa con la pubertad entre los 8 y 10 meses; sin embargo, entre este periodo y los siguientes 4 a 5 meses se logrará avanzar con el crecimiento músculo esquelético y la maduración glandular, hasta alcanzar la meta reproductiva que sería lograr un servicio efectivo. Si el manejo nutricional es apropiado, la hembra nulípara (novilla), deberá alcanzar un desarrollo somático apropiado alrededor de un peso entre los 700 y 800 lb (318 a 363 kg) como requisito para aplicar el primer servicio; especialmente en las condiciones del medio tropical, donde los estándares de peso se encuentran reducidos en un 15% por razones de adaptación, manejo nutricional y salud.
Peso del cuerpo
El peso ideal se logra entre los 13 y 16 meses en las condiciones del clima templado; no obstante, en las condiciones tropicales, se encuentra reducido hasta en un 18% por debajo del máximo ideal (850 lb o 386 kg). De allí, que el primer servicio efectivo es la meta zootécnica y veterinaria ideal para lograr que cada novilla desarrollada en la finca lechera pueda ser objeto de su proyección en el marco de la producción lechera, una vez culmine el período de la gestación.
Etapa de gestacíon
El desarrollo de la gestación toma unos 278 días, habiendo varios factores que ocasionan variaciones en la extensión de la longitud gestacional, tales como: raza, sexo, bienestar y estrés calórico, manejo y control de la salud, clima, perfil nutricional, disponibilidad y consumo de agua y uso de ciertos fármacos. Otros factores o elementos del entorno de la hembra bovina gestante que pueden afectar la duración de la gestación son: pastoreo, actividad, la época anual, el peso y sexo del feto, el estrés calórico y el perfil de la alimentación.
Es evidente que la culminación de la gestación es seguida del parto, cuyo proceso y las derivaciones que se desarrollen durante y después del mismo, especialmente durante el puerperio pueden afectar drásticamente el desarrollo de la capacidad lactacional en su fase crítica para la producción y el aporte económico. Para ello, es preciso que el parto se desarrolle adecuadamente ya sea de forma natural o atendido y que la involución uterina transcurra sin alteraciones o patologías que comprometan la capacidad de producción en la fase de adaptación metabólica, hormonal y digestiva que requiere el despegue y la estabilidad del periodo de la máxima capacidad lactopoietica; es decir de la producción láctea. La recuperación puerperal es crucial para la reactivación del nuevo ciclo estral, lo cual también puede incidir negativamente en la próxima lactación y, por ende, la rehabilitación uterina y ovárica son necesarios para permitir alcanzar un servicio efectivo nuevamente, lo cual, a su vez definirá en gran medida parte reproductiva funcional para expresar posteriormente la capacidad lactacional y la eficiencia general en la vaca lechera.
El patrón reproductivo en la hembra bovina tipo leche ha sido definido a partir de las fases del ciclo estral (proestro, estro, metaestro y diestro), la duración del celo, el momento en que ocurre la ovulación, el proceso de la luteinización y la longitud gestacional. Este patrón biológico es trasferido al patrón reproductivo en el marco zootécnico, veterinario y administrativo en términos de la producción lechera, por lo cual puede utilizarse para la valoración reproductiva y económica.
Indicadores de producción de leche en el ciclo reproductivo
Los indicadores de la producción de leche están basados en el año reproductivo, en el cual debe ocurrir un parto, establecerse una nueva preñez y desarrollarse el periodo de producción que oscila entre los 245 y 425 días dependiendo del manejo nutricional y reproductivo que se utilice. El periodo de producción ideal es de 305 días, con altas variaciones debidas a razones de salud, nutrición, genética, ambiente, manejo reproductivo, madurez somática y longevidad productiva. Otros indicadores de la producción son el número de lactaciones, la producción de leche ajustada para la 1ra, 2da y 3ra lactación, el equivalente de madurez a 305 días en la tercera lactación, producción inicial, máxima y al cierre. En cada fase de producción es posible determinar la persistencia láctea, el incremento y la decadencia después de la producción máxima o pico de producción.
El perfil lactacional de las razas lecheras más utilizadas en el trópico que son la Holstein, Pardo Suizo y Jersey ha sido modificado debido a las características del medio climático, al modelo típico de alimentación y al sistema tecnológico para producir leche. En consecuencia, el perfil referencial del peso corporal y la producción de leche indicada por Visser y Wilson (2006), para las razas lecheras es superior a las cifras que tipifican el desempeño lactacional.
Es evidente que entre los factores que impiden una mayor producción lechera tropical en las razas especializadas son el estrés calórico, la locomoción, el bajo potencial nutricional energético y proteico de las dietas, el bajo consumo de materia seca y de carbohidratos estructurales, la presencia de los parásitos externos que compiten por nutrientes y la baja disponibilidad de forraje verde en dependencia de la época del año, así como problemas del manejo de pasturas, son los principales factores limitantes del potencial fenotípico de las razas especializadas que conocemos. No obstante, es relevante destacar cuál es el desempeño lactacional de las razas Holstein, Pardo Suizo y Jersey en las condiciones del trópico.
Continuar contenido en: El ciclo estral y la habilitación del servio reproductivo.
Edil E Araúz S1., Reinaldo De Armas2, Eduardo Araúz Y3 y Joseph Grajales4 M.
Sc. 1Ciencia Lechera y Fisiología Animal, Prof. de Fisiología Animal, Adaptación, Estrés y Bienestar Animal, Producción lechera y Selección Bovina. Laboratorio de Fisiología Animal y Ciencia Lechera, Depto. de Zootecnia, Universidad de Panamá. 2 Ph. D. Rep. Animal, Centro de Investigación en Biotec. Animal (CIBA), Profesor de Rep. Animal, Biotec. Animal y Salud Animal, Universidad de Panamá. 3, 4 Ingeniero Agrónomo Zootecnista.