martes, marzo 21, 2023
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Qué es la eCG

Hablar de la eCG, es hablar de revolución reproductiva bovina

Por Genética Bovina
385 16
0
eCG
3.6k
VISTAS

Iniciaremos este artículo de revisión acerca de la importancia de la eCG, haciendo un reconocimiento al valioso aporte del caballo en la historia de la humanidad; ya desde épocas muy antiguas este animal ganó importante significancia en la mitología y esto se explica por el crucial papel que jugó durante los inicios de la civilización humana.

Imprescindibles para el transporte, agricultura, guerra, recreación, hoy en día su aporte a la ganadería bovina no se limita simplemente a la  mera fuerza de trabajo en las haciendas ganaderas, porque a partir de trabajos de investigación realizados en la década de 1930 en el siglo pasado, se descubrió que el suero de yeguas preñadas, que era aplicado a ratas de laboratorio prepúberes,  producía madurez sexual y estimulaba el crecimiento del ovario y  a la sustancia responsable de esta actividad biológica inicialmente se le denominó: Gonadotrofina del Suero de la Yegua Preñada (Pregnant Mare Serum Gonadotrophin: PMSG), porque era fácil encontrarla entre el tercer y quinto mes de gestación de la yegua. Luego en la década de los 70 del siglo pasado, se hizo un descubrimiento que llevo a cambiarle el nombre a la nomenclatura actual de Gonadotrofina Coriónica Equina (equine Chorionic Gonadotropin: eCG) a causa de que se comprobó que la fuente de hormona proviene de las células coriónicas fetales que contribuyen a formar las copas endometriales, y son las responsables de secretar esta hormona (Allen y Moor, 1972).

La eCG, es una versión de la LH glicosilada por las células trofoblásticas equinas. Tiene la capacidad de causar un efecto similar tanto al de FSH como al de LH en especies diferentes a los equinos. Y la respuesta para poder ejercer esta doble actividad biológica estaría dada por la particularidad de los receptores de FSH en mamíferos, que responden a la LH equina como hormona. En la yegua estimula la formación de cuerpos lúteos accesorios para ayudar a soportar mejor la gestación temprana. Por los amplios efectos de esta hormona tiene numerosas aplicaciones en especies domésticas, como por ejemplo la inducción de la pubertad, la reducción del anestro posparto, superovulación y más recientemente la mejora de la fertilidad y la disminución de la muerte embrionaria temprana (Murphy, 2012). La eCG tiene una larga vida media en sangre que se extiende alrededor de 45,6 h en parte a causa de su elevado peso molecular que hace difícil  su filtración glomerular en el riñón, persistiendo por más de 10 días en la circulación sanguínea.

Oportunidades con la eCG en protocolos de IATF o Sincronización de receptoras para embriones

Con la inclusión de la eCG, en los protocolos para IATF, que se dio en la primera década de este nuevo milenio, se incrementaron considerablemente las expectativas de éxito en dichos protocolos al igual que en la sincronización de receptoras para embriones, sobre todo en las poblaciones en anestro, con baja condición corporal o con crías al pie.

  • La administración de eCG tiene un efecto favorable mejorando las tasas de preñez en vacas de carne y con mala condición corporal, cuando es suministrada al final de un tratamiento de 7 a 10 días con progesterona.
  • Mejora los resultados a la IATF cuando es aplicada al momento de finalizar un tratamiento de sincronización de la ovulación con progesterona y estradiol.
  • El efecto positivo del suministro de  eCG en vacas cebuinas  esta dado por el aumento  del tamaño del CL, incrementando las concentraciones plasmáticas de progesterona luego de la ovulación y mejorando así el desarrollo embrionario y el mantenimiento de la gestación (Baruselli et al., 2004).
  • La eCG participa en la regulación de la expresión los receptores de otra hormona reproductiva que es la prolactina que contribuye al desarrollo del CL y al aumento de la síntesis de progesterona, por tanto, una dosis de eCG al finalizar un tratamiento con progesterona y estradiol puede ser favorable para el desarrollo luteal, la producción de progesterona y el mantenimiento de la gestación en vacas de cría.
  • En novillas, tanto en el protocolo tradicional como en el nuevo protocolo de proestro prolongado J-Synch, el tratamiento con eCG prolongó la curva de estradiol en la etapa final del desarrollo folicular siendo más alta al momento de la ovulación. Las novillas que mostraron concentraciones más altas de estradiol y por mayor tiempo, fueron aquellas que recibieron eCG. (Núñez-Olivera et al., 2014).
  • Cuando se administra en vacas con ausencia de celos, la eCG estimula el desarrollo y maduración folicular, la ovulación y el desarrollo de un CL viable, al igual que en vacas en las que está comprometida la liberación de gonadotrofinas. Es por esta razón que su aplicación tiene amplios beneficios en vacadas con alta incidencia de anestro, en animales con menos de 60 días post parto, condición corporal menor de 3 en escala de 1 a 5 y en los que tienen escaso desarrollo de folículo dominante (García et al., 2017).
  • La eCG, al tener actividad tanto de FSH como de LH aporta dos hormonas necesarias para la maduración folicular.

En un experimento para evaluar el efecto de la aplicación de eCG al momento del retiro del dispositivo intravaginal o 14 días pos inseminación artificial o aplicar eCG al retiro del dispositivo y también al día 14 después de la inseminación, comparado con el grupo control que no recibió eCG, concluyeron que la aplicación de eCG al retiro del implante y a los 14 días se obtuvo el mejor porcentaje de preñez al segundo servicio, preñez acumulada, menor número de servicio por concepción de todas las vacas y la mayor tasa de concepción. También en el análisis económico el menor costo por vaca preñada se obtuvo con el tratamiento eCG al retiro y los 14 días después de la IA. (Elvir Melendez D. S., Mendoza Pineda I; 2014).

Oportunidades con la aplicación de eCG, entorno al reconocimiento materno de la gestación y a la disminución de la muerte embrionaria

Luego de la fecundación del ovulo bovino por la fusión con el espermatozoide se forma el conceptus que baja al útero de la vaca y más o menos alrededor del día 14 emite una señal para buscar el reconocimiento materno que se  conocía como proteína trofoblástica bovina y, mas recientemente como IFN-τ, que esta activo entre el día 16 y 24 de la gestación y se encarga de bloquear  proceso de luteólisis  que se da a partir de la secreción de PGF2α en el útero, la cual  viaja al cuerpo lúteo y causa su regresión o luteolisis, con la consecuente interrupción de la gestación. El IFN-τ no está presente en la circulación periférica de las hembras gestantes, siendo su acción localizada apenas en el útero. Su producción cesa al parecer cuando amplias zonas del trofoblasto entran en contacto estrecho con el endometrio. Se estima que entre un 5 a un 10% de las preñeces se pierden alrededor de este proceso de reconocimiento materno.

  • La eCG estimula la formación de cuerpos lúteos de mayor tamaño con mayores niveles de progesterona y los altos niveles de progesterona en el inicio de la gestación, ayudan al desarrollo del blastocisto, aumentando los niveles de IFN-τ en el útero, disminuyendo los índices de pérdida de gestación al inicio de la gestación. (Mann y Lamming, 1999).
  • La administración de 400 UI de eCG favorece las concentraciones sanguíneas de progesterona con la consecuente mejora en la tasa de preñez (Baruselli et al., 2004).

En la tesis de maestría “Uso de gonadotrofina coriónica equina en la sincronización de la ovulación y el mantenimiento de la gestación en vacas de carne” se concluyó que la administración de 400 UI de eCG al retirar el dispositivo con progesterona incrementó el desarrollo del folículo ovulatorio, la proporción de hembras que ovularon, el desarrollo del cuerpo lúteo y las concentraciones séricas de progesterona durante la fase gestación temprana aumentó la tasa de preñez, tanto en vacas con cría como en novillas en anestro. La administración de 400 UI de eCG a los 14 días luego de la inseminación aumentó las concentraciones de progesterona durante el período crítico del desarrollo embrionario que sugiere un mejor soporte luteal durante el reconocimiento materno de la gestación en vacas de carne en anestro posparto. Incrementó aún más la tasa de preñez, sugiriendo un posible efecto favorable sobre la sobrevivencia embrionaria y el mantenimiento de la gestación temprana en vacas multíparas en anestro (Núñez O.; 2014).

eCG

Uso de la eCG como estimulante de la formación de folículos en vacas como preparación para la aspiración folicular y FIV

La respuesta en colección de oocitos medida en número aspirado por donadora y la posterior cantidad de embriones producidos viables depende del estado nutricional, de la donadora, de su historial reproductivo, de la edad, la estación del año, la raza, el estado ovárico al momento del tratamiento, entre otros aspectos que pueden variar. También se reconoce al ganado tipo cebú como privilegiado en cuento a población folicular se refiere, pues por regla general tienen muchos más folículos aspirables al momento del examen ecográfico de la donadora, contrario a lo que ocurre en ganado Bos taurus, donde se encuentra por lo general una menor población de folículos y, por tanto, en estas razas la posibilidad de producir embriones por fertilización In Vitro, se reduce por el menor numero de estructuras aspiradas. Motivados por esta situación, varios investigadores han desarrollado estrategias para buscar mejores resultados en el número de embriones producidos por trabajo de espiración en ganado tipo Europeo, pero también aplicables a ganado cebú, en ocasiones donde sea pertinente intentar buscar mejores resultados en el número de oocitos y embriones madurados.

Dentro de las opciones hormonales para estos protocolos encontramos la eCG, la FSH y la STH y teniendo en cuenta la dificultas para conseguir FSH en nuestro país, revisaremos los estudios donde se emplea eCG. Con este objetivo la estimulación ovárica con el uso de gonadotrofinas ha sido reportada por diversos autores, con un aumento en la recuperación de ovocitos por OPU de hembras bovinas Bos taurus estimuladas en comparación con las que no recibieron estimulación (Goodhand et al. 1999). En un experimento realizado en ganado Holstein donde se utilizó en un grupo  eCG para superestimulación ovárica previo a la OPU y, en otro grupo FSH, los rendimientos de ovocitos por animal no difirieron entre los grupos FSH y eCG. Se reporta que del grupo tratado con FSH se recuperaron mayor número de oocitos grado A; pero el experimento deja ver la opción de superestimulación que tiene la eCG, previo a la OPU.

En Colombia algunos técnicos que se dedican a la aspiración folicular mencionan que estas alternativas existen, pero que no es tan claro el diferencial de mejora entre usarlas y no usarlas; sin embargo, para proponer alternativas con algunos animales que tienen baja producción de oocitos, se aconseja acompañar estos tratamientos con el control del desarrollo folicular y la sincronización previa de la onda de desarrollo y, proponen para ello, el siguiente protocolo:

eCG

Bibliografía disponible en: geneticabovina.fer@gmail.com o en jesusjavier.gomez@zoetis.com

Jesús Javier Gómez Barajas MVZ Esp
Coordinador comercial Zoetis Ganadería

Relacionados Artículos

vacas
Reproducción

Cuándo inseminar a las vacas lecheras

diciembre 20, 2022
10 pasos para mejorar la reproducción del ganado lechero
Reproducción

10 pasos para mejorar la reproducción del ganado lechero

diciembre 19, 2022
FM
Reproducción

Impacto de Flunixin meglumina (FM) en la reproducción

diciembre 6, 2022
producir carne
Reproducción

Cómo producir carne eficientemente en el Trópico. III.

agosto 30, 2022
Cómo producir carne eficientemente en el Trópico II.
Reproducción

Cómo producir carne eficientemente en el Trópico II.

agosto 30, 2022
Producir carne
Reproducción

Cómo producir carne eficientemente en el Trópico I

agosto 30, 2022
Siguiente
FM

Impacto de Flunixin meglumina (FM) en la reproducción

Más Visitados

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

junio 29, 2020
Ganadería El Tesoro

Ganadería El Tesoro

junio 4, 2022
AB&C Inversiones

AB&C Inversiones

abril 13, 2021
Ganadería La Palma

Ganadería La Palma y Corozito

diciembre 25, 2022
Hacienda La Chapolera

Hacienda La Chapolera

junio 15, 2022

Selección del Editor

genómica

Genómica: qué hay de nuevo en genética para el productor lechero

agosto 8, 2020
carne

¡Carne, carne y más carne colombiana!

junio 15, 2020
Monta estacionaria

Monta Estacionaria

octubre 21, 2021
razas lecheras

Cruzamientos entre razas lecheras

noviembre 7, 2020

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    ¡Crear una nueva cuenta!

    Rellene los siguientes formularios para registrarse

    Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión