martes, marzo 21, 2023
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Impacto de Flunixin meglumina (FM) en la reproducción

Por Genética Bovina
401 4
0
FM
3.7k
VISTAS

La meglumina de flunixino (FM) es un compuesto aromático del grupo de los ácidos carboxílicos. Es uno de los fármacos AINEs (antiinflamatorios no esteroidales) especialmente útil en el tratamiento de dolor visceral (por ej. cólico equino) (1) y es un antiinflamatorio cuatro veces más potente que la fenilbutazona (2).Es un potente analgésico no narcótico no antagonizado por los antagonistas  de la morfina(naloxona).Inhibe a la tromboxano sintetasa y por ello inhibe la agregación plaquetaria.(3)

Se ha utilizado para problemas musculares y óseos, cólicos y dolores posoperatorios de diversa naturaleza y también es antipirético. Al parecer gran parte de sus propiedades las debe al bloqueo de la síntesis de prostaglandinas (PG).(4)

El inicio de los efectos analgésicos se da 2 horas posteriores a la aplicación con tiempos medios de 2,5 horas, requieren aplicación en promedio cada 12 a 24 horas y en muchos casos los efectos pueden llegar a durar hasta las 30 horas.(5) La semivida de eliminación en el ganado vacuno (8,2 horas) es considerablemente más larga que en la especie equina. Se ha utilizado en el tratamiento de la mastitis, en particular cuando existe endotoxemia y el tratamiento de procesos infecciosos bovinos de naturaleza respiratoria (2,2 mg/kg). También se utiliza en combinación con la oxitetraciclina en el tratamiento de la mastitis y la neumonía bovina.(1) Por su toxicidad gastrointestinal, no se recomienda por más de tres días.(6)

La dosis en bovinos  es de 1,1  a 2,2 mg/kg c/12 a 24h/3 días ,intramuscular o intravenosa.(6).

FM

Los hechos

En un abstract de Theriogenology  2001 Schrichk (7)  et al  en un subconjunto de animales que se sometieron a ultrasonografía a los 30 y 60 días después de la transferencia de embriones (TE) se encontró un aumento en las tasas de preñez luego de la administración de 10 ml de FM (Finadyne® – MSD Animal Health, FM) intramuscular 2 a 5 minutos previo a la TE y de recibir embriones que se congelaron utilizando el procedimiento de etilenglicol (70,4 % frente a 47,1 %, FM frente al grupo control (CON), respectivamente; p=0.05). Este efecto beneficioso de la FM no se observó con embriones frescos o congelados con glicerol.

En la conclusión de otro estudio publicado también en Theriogenology (2005), la administración de un inhibidor de prostaglandinas inmediatamente antes de la transferencia de embriones mejoró las tasas de preñez en el ganado. En este estudio, el tratamiento con FM también aumentó las tasas de preñez asociadas con el estadio (mórula o blastocisto) y la calidad de los embriones transferidos (grado 1 y 2). (8)

Estos datos sugirieron que el tratamiento con FM en el momento de la TE para prevenir la mortalidad embrionaria inducida por PGF2α podría mejorar las tasas de preñez.(8)

Para el tratamiento con FM en el momento de la TE mejoró las tasas de preñez, pero dependía del predio donde se aplicaba o era localidad dependiente. (8)

En una revisión crítica del 2021 las hembras que recibieron FM, independientemente del temperamento, tenían concentraciones significativamente más bajas de cortisol, sustancia-P y PGFM, y niveles más altos de progesterona en sangre. Esto sugiere que la FM reduce los efectos del estrés en la hembra, mantiene los niveles de progesterona y, en consecuencia, mantiene la preñez.(9)

No se puede descartar que el aumento de la concentración de sustancia P en el torrente sanguíneo de vacas excitables incrementó el número de especies reactivas de oxígeno y creó un ambiente uterino desfavorable que redujo la probabilidad de preñez. La administración de FM puede inhibir la síntesis de PGF2α producida por el endometrio uterino evitando la luteólisis y, en consecuencia, retrasando la llegada del celo. Sin embargo, el porcentaje de individuos que mostraron celo después de la TE no difirió entre las vacas que recibieron FM y las que no recibieron tratamiento.(9)

Cabe señalar que la FM aumenta la efectividad de la transferencia de embriones, especialmente en el caso de embriones de mala calidad, por lo que puede recomendarse para mejorar los resultados de la TE, especialmente en situaciones de alta exposición o susceptibilidad al estrés.(9)

Finalmente, en un meta-analisis del 2021 (10) que evaluó el uso de AINEs en la preñez por transferencia de embriones (P/TE) se encontró que el tratamiento se asoció en promedio con un 15 % más de probabilidad de P/TE en comparación con ningún tratamiento. Los resultados también destacaron que el uso de AINEs en la TE es particularmente relevante en las receptoras que se espera que tengan un cuello uterino de grado II (difícil) (vacas con dificultad para pasar el catéter desde el cuello uterino durante la TE). En estos casos, el uso de AINEs aumentó P/TE en un 71 % (RR =1,71, p=0,02) para vacas con dificultad para pasar el catéter a través del cuello uterino durante la TE.(10)

En estudios que utilizaron la vía intramuscular (IM) de administración de FM, se observó un 11 % más de probabilidad de P/TE (RR =1,11, P < 0,0001) en comparación con aquellos sin FM. Para el subgrupo de vía transdérmica (td) de administración de FM, se observó un 14 % más de probabilidad de P/ET (RR = 1,14, p=0,03) en comparación con el que no tenía FM.(10)

FM

Conclusiones:

  • La pérdida embrionaria, en parte, está relacionada con la secreción inoportuna de prostaglandina PGF2α y la luteólisis prematura.(10)
  • Varios factores, como el transporte, el estrés por calor, el estrés por manejo y el estrés nutricional, promueven la liberación de PGF2α y la pérdida embrionaria.(10)
  • Los embriones bovinos están influenciados por una alta concentración de PGF2α en el lumen uterino que podría afectar negativamente la viabilidad embrionaria y las tasas de preñez.(10)
  • El uso de AINEs inmediatamente antes de la TE y la inseminación artificial (IA) puede tener un efecto positivo en la tasa de preñez de las vacas, siendo la influencia favorable de FM, relativamente mejor documentada. (9)
  • En la IA se puede encontrar aplicación en relación con grupos seleccionados de animales; por ejemplo, vacas de repetición, o aquellos grupos expuestos a una mayor presión de factores ambientales. Pero su uso en animales inseminados artificialmente sin problemas de reproducción no tiene sentido.(9)
  • La administración de FM mejoró las tasas de preñez en vacas receptoras excitables luego de la transferencia de embriones sin afectar la proporción de vacas no preñadas que regresan al estro.(11)
  • FM inyectable o transdérmico mejoraron las tasas de preñez en las receptoras de TE, sin afectar el retorno al estro de las vacas no preñadas. (12)

Bibliografía disponible en: geneticabovina.fer@gmail.com

Bernardo Guerrero.
Médico Veterinario. Máster en Epidemiología.
Consultor externo para MSD Salud Animal.

Nelson Ricardo Moreno Cely
MVZ Unillanos
Coordinador Técnico Nacional
Unidad de Ganadería
MSD Salud Animal

Relacionados Artículos

vacas
Reproducción

Cuándo inseminar a las vacas lecheras

diciembre 20, 2022
10 pasos para mejorar la reproducción del ganado lechero
Reproducción

10 pasos para mejorar la reproducción del ganado lechero

diciembre 19, 2022
eCG
Reproducción

Qué es la eCG

diciembre 3, 2022
producir carne
Reproducción

Cómo producir carne eficientemente en el Trópico. III.

agosto 30, 2022
Cómo producir carne eficientemente en el Trópico II.
Reproducción

Cómo producir carne eficientemente en el Trópico II.

agosto 30, 2022
Producir carne
Reproducción

Cómo producir carne eficientemente en el Trópico I

agosto 30, 2022
Siguiente
Ourofino Salud Animal

Ourofino Salud Animal

Más Visitados

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

junio 29, 2020
Ganadería El Tesoro

Ganadería El Tesoro

junio 4, 2022
AB&C Inversiones

AB&C Inversiones

abril 13, 2021
Ganadería La Palma

Ganadería La Palma y Corozito

diciembre 25, 2022
Hacienda La Chapolera

Hacienda La Chapolera

junio 15, 2022

Selección del Editor

La Ceibita: Gyr & Girolando

La Ceibita: Gyr & Girolando

marzo 7, 2023
Indigestión fermentativa en ganado cebú

Indigestión fermentativa en ganado cebú

octubre 23, 2020
Embriones: Clasificación y calificación

Embriones: Clasificación y calificación

noviembre 23, 2020
Mastitis, prevéngala antes del parto

Mastitis, prevéngala antes del parto

enero 23, 2021

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    ¡Crear una nueva cuenta!

    Rellene los siguientes formularios para registrarse

    Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión