sábado, abril 10, 2021
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Morning News
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Carcinoma del tercer párpado

Normando, Holstein, Charolaise y Simmental, son las razas más susceptibles a presentar

Por Genética Bovina
486 25
0
Carcinoma  del  tercer  párpado
4.6k
VISTAS

El carcinoma del tercer párpado es uno de los procesos tumorales a nivel del ojo o patologías de mayor incidencia en las explotaciones de leche en clima frio. Existe una interacción directa genético ambiental para el desarrollo de esta patología.

Los animales con pigmentación alrededor del  ojo o “anteojados”,  son menos susceptibles a sufrir esta afección, caso contrario de los animales que presenta despigmentación de la zona ocular. El segundo aspecto es el factor desencadenante de las lesiones por efecto irritativo de los rayos ultravioleta sobre los tejidos orbitales, siendo su principal exponente el carcinoma del  tercer párpado (CTP)

Afecta de preferencia animales adultos de edad avanzada. Por lo  anterior el factor raza juega un papel importante en la manifestación de esta patología. Razas como la Normando, Holstein, Charolaise, Simmental, son las más susceptibles a presentar  carcinoma del  tercer párpado.

Cualquier proceso irritativo de tipo bacterial (Moraxella bovis), viral (Papiloma) o traumático, puede conducir a la presentación de infecciones oculares que finalmente darán lugar a procesos tumorales de mayor o menor grado.

Las tumoraciones se desarrollan en un 75% en las células epiteliales de la córnea, esclerótica, conjuntiva y un 25% en el tercer parpado (membrana nictitante) y borde palpebral. Puede presentarse recidiva del tumor en un 50%, a los 4-8 meses, aun luego de la cirugía.

La apariencia macroscópica del tumor depende de su localización y grado de malignidad. Inicialmente los casos benignos se manifiestan como elevaciones blanco rojizas de forma granulomatosa o ulcerosa según esté invadida por agentes infecciosos.

Los tumores malignos se caracterizan por su rápido crecimiento, aspecto irregular de coliflor, nodulares, friable, erosivos, necróticos, con base ancha, sangrante que invade los tejidos circunvecinos

Además de los síntomas propios del tumor se presentan lesiones como queratoconjuntivitis, ulceras corneales, leucoma y en algunos casos protrusión del globo ocular, de acuerdo al tamaño y grado de profundidad orbital del tumor.

El diagnóstico del carcinoma del  tercer párpado se basa en la presencia de la tumoración, lagrimeo, secreción purulenta, sangrado, alteración de la visión, ceguera en casos avanzados. El diagnóstico definitivo está dado por el examen patológico de la biopsia obtenida durante la cirugía.

Considero que la evolución a una fase avanzada además del proceso tumoral, se debe a ausencia de asistencia técnica y/o negligencia del personal que maneja el ganado, al no informar oportunamente al Veterinario o al propietario, pues su manifestación es fácilmente observable a simple vista.

El pronóstico es bueno en las fases iniciales, siendo de reservado a malo en los tumores invasivos de larga duración, en especial cuando hay participación del globo ocular, sus anexos y el tejido óseo.

El tratamiento del carcinoma del  tercer párpado es quirúrgico. El éxito depende de la localización, extensión y grado de invasión de la neoplasia, lesión de los órganos anexos. En su fase inicial se recomienda la extirpación total del tumor, abarcando tanto el tejido afectado como el tejido sano, conservando el globo ocular.

Si se encuentran afectados e invadidos los parpados y/o el bulbo, está indicada la enucleación del globo ocular y la resección del tejido con apariencia tumoral.

Cirugía del carcinoma del  tercer párpado

carcinoma del tercer párpado

Preparación

Una vez ubicado el animal en el brete, se efectúa el lavado y desinfección de la zona ocular afectada.

Anestesia

Se administra un tranquilizante tipo Xilacina al 2% a dosis 0.05-015 mg/kpv, IV como efecto sedante y de 0.1- 0.33 para sedación profunda. En aquellos pacientes con lesiones oculares profundas en los que se indica la enucleación del globo ocular, se recomienda efectuar la cirugía con sedación profunda en decúbito lateral.

carcinoma del tercer párpado carcinoma del tercer párpado

La anestesia se efectúa por bloqueo regional mediante la infiltración de Xilocaina 2%, con o sin epinefrina, alrededor del globo ocular y del fondo del ojo (agujero  redondo).

Los nervios bloqueados son:

Auriculo Palpebral

Rama Maxilar y Oftálmica del Trigémino.

Oculo Motor

Troclear

Abducen L2 NL1

A excepción del nervio óptico todos pasan a través del agujero redondo

carcinoma del tercer párpado

Luego se realiza una infiltración de la base del tercer párpado

carcinoma del tercer párpado

Con una o dos pinzas hemostáticas curvas, o de Allis, se hace retracción del tumor, para exponerlo al exterior.

carcinoma del tercer párpado

Enseguida se coloca una pinza hemostática curva grande o un clamp intestinal en la porción más posterior del tumor, de tal manera que incluya la mayor parte del tercer párpado, posterior al tumor

La resección del tumor se lleva a cabo con una tijera, deslizando el corte por la parte cóncava de la pinza curva, anterior al tercer párpado.

También puede utilizarse el bisturí, deslizándolo de la misma forma que con la tijera. Hay que tener  cuidado de no lesionar el ojo con los movimientos de la cabeza del animal

Una vez retirado el tumor se realiza la hemostásis, mediante cauterización de la zona de corte, con un soldador eléctrico (cadutín), al igual que de las células tumorales residuales que queden dicha área

Extirpación total del tumor

Finalizada la cirugía se desinfecta profusamente la región ocular operatoria.

El postoperatorio del carcinoma del  tercer párpado consiste en la administración de antibióticos por vía parenteral y ungüentos tópicos (antimastíticos). Igualmente se recomienda la administración de Antiinflamatorios No Esteroides (AINES), con el fin de facilitar la cicatrización y una resolución más rápida del trauma quirúrgico

Los antibióticos más recomendados son:

Penicilina G     = 11.000 – 22.000 UI/kpv, IM cada 24 horas

Enrofloxacina  =  2.5 mg/kpv, IV – IM cada 24 horas

Trimetoprim/Sulfa  = 30 mg/kpv IM cada 24 horas

Gentamicina   = 4 mg/kpv IM  cada 24 horas

Ceftiofur          = 1-2 mg/kpv IM cada 24 horas

AINES

Fenilbutazona  = 5 mg/kpv  IM

Piroxicam         = 0.3 mg/kpv  IM

Flunixin            = 1.1-2.2 mg/kpv  IM

Ketoprofeno     = 2 mg/kpv  IM

Miguel Germán Rivera Gaona   MVZ, Esp. Reproducción

Bibliografía disponible en: geneticabovina.fer@gmail.com

Relacionados Artículos

ordeño
Biotecnología

La importancia de la automatización de ordeño en la lechería del trópico bajo

abril 4, 2021
Salud de la ubre en el periodo seco
Sanidad Animal

Salud de la ubre en el periodo seco

abril 2, 2021
Hemoparásitos
Sanidad Animal

Hemoparásitos

marzo 12, 2021
Lactotropina Lactancia Completa
Sanidad Animal

Lactotropina Lactancia Completa

abril 8, 2021
Campilobacteriosis Genital Bovina
Sanidad Animal

Campilobacteriosis Genital Bovina (CGB)

febrero 24, 2021
aborto
Sanidad Animal

Aborto bovino

febrero 19, 2021
Siguiente
Jersey, en cruzamientos, la verdad para el trópico bajo

Jersey, en cruzamientos, la verdad para el trópico bajo

Más Visitados

Ganadería La Palma

Ganadería La Palma y Corozito

marzo 8, 2021
Mastitis: 7 hábitos para prevenirla

Mastitis: 7 hábitos para prevenirla

noviembre 27, 2020
Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

junio 29, 2020
Ganadería La Ponderosa: criador de Brahman Rojo

Ganadería La Ponderosa: criador de Brahman Rojo

junio 14, 2020
lacto induccion

Lacto inducción bovina una herramienta productiva

junio 14, 2020

Selección del Editor

Nelore Pinto

Nelore pinto: Ganaderia La Sánchez

septiembre 19, 2020
Hacienda San Felipe

Hacienda San Felipe

mayo 6, 2020
detección de celos

Detección de celos

abril 9, 2021
biotecnologías reproductivas

Biotecnologías reproductivas en ganaderías doble propósito

septiembre 25, 2020

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    ¡Crear una nueva cuenta!

    Rellene los siguientes formularios para registrarse

    Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión