martes, marzo 21, 2023
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

El período de transición

Si la vaca llega muy pesada al parto, se puede generar cetosis o hígado graso durante el postparto

Por Genética Bovina
494 32
0
El período de transición
4.8k
VISTAS

El período de transición de una vaca comprende o arranca desde los 21 días previos al momento del parto y 21 días pos-parto. El primer paso es que la vaca llegue al momento del secado con una condición corporal (CC) entre 3.5 a 4 (sobre 5) debido a que pierden un punto durante la lactancia; lo ideal es que no bajen de tres puntos durante el pico de la lactancia.

Durante el secado la vaca se reagrupa. Se le aplica terapia de secado con cefalosporinas, desparasitación con ivermectina y fasciolicida, de forma tal que se pueda cubrir todo el espectro de los parásitos gastrointestinales, pulmonares, ectoparásitos y fasciola hepática. Allí permanecen un mes y son alimentadas con pasto a voluntad, sal mineralizada y agua.

vaca

Un mes previo al parto se agrupa de nuevo y se le suministra 8 kilos de silo  (maíz, zanahoria o papa) y concentrado aniónico que incluye biochlor y núcleo mineral y vitamínico, para que llegue después del parto libre de enfermedades metabólicas como: metritis, mastitis, hipocalcemia, entre otras. Es muy importante asegurar el consumo de la materia seca durante el último mes, previo al parto, pues la disminución en la ingesta puede llegar hasta un 30% debido al crecimiento del feto. Entre más materia seca se le suministre a la vaca, mucho mejor, pero hay que evitar que consuma pastos verdes y frescos; se les da el silo para que tengan mayor palatabilidad y puedan consumir el total del concentrado.

vaca

Se hace medición de pH urinario en el preparto para verificar el funcionamiento correcto el núcleo aniónico. (pH debe ser ácido, con rangos entre 5-7)

Previo al parto se aísla brindándole confort y abundante suministro de agua, evitando que no haya presencia de animales salvajes, perros, etc, que la puedan estresar.

En el momento del parto se procura que la vaca haga el trabajo de parto sola. En caso tal que se requiera de la presencia de un miembro del equipo técnico o veterinario, se le asegura la compañía para evitar cualquier situación que ponga en peligro el procedimiento. Una vez nace la cría, se deja que la vaca la limpie y la estimule a través del lamido, y se procede a retirarlas para evitar que mamen, se ordeñan inmediatamente con todas las condiciones higiénicas; se analiza la calidad del calostro, se pasteuriza y se le suministra a la cría asegurando consumo.  Si es una vaca adulta, se le suministra calcio oral y a todas se les realiza la desparasitación vía oral, en este caso, felbendazol o albendazol.

El plan sanitario usado en AB&C Inversiones, se maneja de acuerdo a todo el hato. Siempre se vacunan contra diarrea viral bovina (DVB), rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR), leptospiras, al igual que el ciclo de vacunación contra aftosa y brucelosis donde, tanto terneras, novillas vacías y vacas mayores de cinco años, son vacunadas cada seis meses. La desparasitación general de los animales adultos es a través de pour on, con eprinomectinas cada 4 meses. Los únicos dos momentos diferentes en este manejo son en el secado y en el parto.

En el postparto se asegura la ingesta en el consumo de la dieta. La temperatura es el principal indicador de infección, por eso es recomendable hacer la toma durante siete días, tanto en la mañana como en la tarde, para poder detectar alguna enfermedad de tipo metabólica, una infección o una mastitis. En caso tal que una vaca tenga una retención de placenta, metritis u otro tipo de infección, se tiene unos protocolos establecidos con cefalosporinas y Flunixin meglumine, avalados por el MV del predio.

Lo importante es que las vacas siempre estén sanas, que estén monitoreadas, que mantenga agua a voluntad y gran cantidad de consumo de materia seca, cuenten con confort y que su condición corporal (CC) sea óptima, pues si la vaca llega muy pesada al parto, se puede generar cetosis o hígado graso durante el postparto. La condición corporal (CC) se mide cada mes durante la palpación verificando que las vacas lleguen en buena condición al momento del secado. En el caso de las novillas cuando presentan baja condición corporal (CC), se secan un mes antes; es decir, se les da tres meses de período de descanso para que cojan más condición y puedan mejorar, pero es importante saber que si se les aplica un secado tres meses antes, se les debe re-aplicar dos meses antes para evitar problemas de mastitis. También con las novillas se maneja el uso del sellador previo al parto, día por medio, para que los patógenos ambientales no vayan a causar mastitis.

Relacionados Artículos

Enfermedades respiratorias en terneros (CRB)
Sanidad Animal

Enfermedades respiratorias en terneros (CRB)

marzo 8, 2023
mastitis
Sanidad Animal

Mastitis: cómo identificarla

febrero 10, 2023
Mastitis: 7 hábitos para prevenirla
Sanidad Animal

Mastitis: 7 hábitos para prevenirla

diciembre 30, 2022
Qué es la Clostridiosis Bovina
Sanidad Animal

Qué es la Clostridiosis Bovina

diciembre 1, 2022
Metodo Wisconsin de recorte de pezuñas
Sanidad Animal

Metodo Wisconsin de recorte de pezuñas

noviembre 23, 2022
Supravac LCH®: vacuna reproductiva
Sanidad Animal

Supravac LCH®: vacuna reproductiva

septiembre 28, 2022
Siguiente
Hacienda San Felipe

Hacienda San Felipe

Más Visitados

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

junio 29, 2020
Ganadería El Tesoro

Ganadería El Tesoro

junio 4, 2022
AB&C Inversiones

AB&C Inversiones

abril 13, 2021
Ganadería La Palma

Ganadería La Palma y Corozito

diciembre 25, 2022
Hacienda La Chapolera

Hacienda La Chapolera

junio 15, 2022

Selección del Editor

ganaderia sostenible

Ganadería sostenible o regenerativa

noviembre 25, 2020
folicular

La reserva folicular

junio 14, 2020
Cómo preparar a las vacas lecheras para la IATF

Cómo preparar a las vacas lecheras para la IATF

enero 7, 2023
super ovulacion

Tratamientos de superovulación y transferencia de embriones

junio 9, 2020

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    ¡Crear una nueva cuenta!

    Rellene los siguientes formularios para registrarse

    Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión