martes, marzo 21, 2023
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Qué es la Clostridiosis Bovina

Enemiga silenciosa de la ganadería

Por Genética Bovina
394 20
0
Qué es la Clostridiosis Bovina
3.8k
VISTAS

Los clostridios son bacterias grampositivas, anaerobias que están presentes en ambientes con alto contenido de oxígeno y que cuando esporulan, pueden permanecer viables por largos periodos de tiempo en el ambiente. Tienen una alta velocidad de multiplicación y están ampliamente diseminadas en el medio ambiente, en el tracto gastrointestinal y en las heces de los animales, lo que favorece la propagación en el hato y la presentación de lo que se conoce sanitariamente como; Clostridiosis Bovina

Las enfermedades clostridiales necesitan de un factor desencadenante que produzca las condiciones adecuadas de baja tensión de oxígeno en los tejidos, factores predisponentes como: estrés, diarreas, cambio pH y condiciones anaerobias del rumen, entre otras, generan las condiciones adecuadas para que se activen y reproduzcan los clostridios. La germinación de esporas del Clostridium spp desencadena la producción de diferentes toxinas que son causantes de la muerte del animal. La población de mayor riesgo son los animales jóvenes (6 a 24 meses de edad), de crecimiento rápido y vacas de alta producción.

Otra característica importante es que el agente por sí mismo no es el causante de los daños ni de la muerte del animal, sino que son sus diferentes tipos de toxinas las responsables de los síntomas clínicos, los cambios anatomopatológicos observables a la necropsia, cambios bioquímicos detectables en los fluidos corporales y finalmente la muerte del animal.

Las clostridiosis son de curso rápido y ocurren generalmente en forma de brotes, que una vez iniciados, son prácticamente imposibles de detener, por lo que el enfoque sanitario de estas enfermedades debe apuntar siempre a la prevención de las mismas.

Clostridiosis

¡¡Características importantes para tener en cuenta!!

  • Capacidad de multiplicarse en ausencia de oxígeno. (ambientes anaerobios)
  • Bacilos (gram +) ante condiciones adversas se transforman en esporos (estructura seca y altamente resistente)
  • Habilidad de producir potentes toxinas en su replicación
  • Son de curso rápido y se presenta en forma de brotes

La bacteria permanece esporulada hasta que el ambiente se vuelve carente de oxígeno y se vuelve anaeróbica, pasando a su forma vegetativa, siendo ésta la más importante, ya que produce potentes toxinas que causan síntomas clínicos y rápidamente matan a los animales.

Las clostridiosis son clasificadas según las formas de acción de las toxinas en los animales:

Clostridiosis

Factores desencadenantes de la Clostridiosis

  • Manejo/estrés (traumas o golpes que generan lesión y disminuye el flujo de sangre)
  • Falta de higiene en vacunaciones
  • Heridas
  • Cambios bruscos en la dieta
  • Veranos prolongados.
  • Movimientos bruscos en los corrales
  • Trasportes prolongados (golpes)
  • Post parto

Principales enfermedades clostridiales del ganado

Edema Maligno – Gangrena Gaseosa

Agentes etiológicos: Se mencionan como posibles agentes de gangrena gaseosa a: Clostridium septicum, Clostridiumnovyi Tipo A, Clostridium novyi Tipo B, Clostridium perfringens, Clostridium chauvoei, Clostridium histoliticum y Clostridium sordelli.

Principales características: La gangrena gaseosa es una infección de origen exógeno, es decir que la bacteria no está previamente en el animal, sino que proviene del medio ambiente. Las heridas de esquila, descole, castración e inyección de productos veterinarios son la puerta de entrada más común y el lugar donde se crean las condiciones adecuadas de anaerobiosis para que la bacteria comience a reproducirse y a producir sus toxinas.

Evolucionan en el tejido subcutáneo, aunque frecuentemente la masa muscular también se encuentra afectada, produciendo luego septicemia, shock toxi-infeccioso y muerte del animal.

Signos clínicos: Decaimiento y claudicación de alguno de los miembros son los signos más tempranos. Luego es posible detectar edema y enfisema subcutáneo, coloración rojiza de la piel, fiebre, postración y muerte aguda.

Carbón Sintomático

Agente etiológico: EL carbunco sintomático es una enfermedad infecciosa producida por Clostridium chauvoei, no contagiosa.

Principales características: Es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a bovinos jóvenes entre seis meses y dos años, pero con alguna frecuencia se encuentra en animales mayores.

Signos clínicos: Decaimiento, tumefacción en áreas afectadas, estado depresivo; los animales tienden a apartarse del grupo, causa fiebre, claudicación aguda, tumefacción edematosa y crepitación en la zona afectada o muerte súbita.

Enterotoxemias 

Agente etiológico: producidas en su mayoría por los diferentes tipos de Clostridium perfringes que tiene cinco tipos (A, B, C, D y E)

Principales características: El Cl. perfringes tipo D está presente en el intestino de animales sanos en poca cantidad. Cuando se producen ciertos cambios en el intestino, prolifera en grandes cantidades, produciendo mayores niveles de toxinas que terminan provocando la enfermedad. La forma clínica más frecuente es la sobreaguda, con muerte entre las 4 y 12 horas de iniciada la proliferación, siendo los signos clínicos raramente observados.

Signos clínicos: Si bien la enfermedad es generalmente de curso sobreagudo se puede notar decaimiento, fiebre, incoordinación, diarrea, convulsiones y finalmente la muerte.

Botulismo

Agente etiológico: Clostridium botulinum Tipos C y D

Principales características: Es una toxi-infección exógena caracterizada por parálisis flácida. En los bovinos la afección se manifiesta en forma endémica en regiones con acentuada carencia de fósforo. Los animales procuran suplir esta deficiencia a través de la ingestión de huesos (osteofagia), constituyendo éste, el principal vehículo para el ingreso de la toxina pre-formada y la ocurrencia de la enfermedad. Las especies más afectadas son bovinos y secundariamente equinos, porcinos y ovinos.

Signos clínicos: Hay incoordinación del tren posterior, ausencia de estímulos, parálisis deglutoria y lingual, midriasis, parálisis flácida general, flexión lateral del cuello, atonía ruminal y muerte.

Tétano

Agente etiológico: Clostridium tetani.

Principales características: Infección exógena caracterizada por la contractura permanente de la musculatura. La enfermedad se origina a partir de heridas de castración, descole y esquila contaminadas con el Clostridio. La multiplicación del Cl. tetani en la herida es rápida y produce toxina, la cual actúa sobre el sistema nervioso central. Afecta a equinos, porcinos, ovinos, bovinos, caninos y humanos.

Signos clínicos: Hay rigidez y temblores musculares, prolapso del tercer párpado, respuesta exagerada a estímulos, congestión de mucosa ocular, meteorismo secundario, posición en caballete, postración, opistótonos y muerte.

Las pérdidas económicas relacionadas a las clostridiosis están principalmente relacionadas a la alta probabilidad de muerte inminente de los animales.

El tratamiento de las clostridiosis es muy difícil, ya que las enfermedades tienen un curso rápido y las toxinas son muy potentes, requiriendo sólo una pequeña cantidad de toxinas para desencadenar el cuadro clínico y posteriormente la muerte del animal. Por ello, la mejor estrategia de prevención de las Clostridiosis y control es la vacunación.

La vacuna es producida con un toxoide, que se trata de una toxina cuyo efecto toxico ha sido atenuado o suprimido a través de tratamientos termoquímicos, sin embargo, mantiene las características antigénicas e inmunogénicas que confieren la protección contra la toxina.

Excell 10 es tecnología pionera porque fue la primera vacuna en el mercado en asociar los principales clostridios en su formulación, incluyendo el Tétano y el Botulismo, protege contra los 10 principales clostridios que afectan al ganado y es producida con cepas altamente purificadas en un ambiente controlado y seguro. Su formulación 100% inactivada presenta una masa antigénica altamente purificada que confiere una excelente respuesta de anticuerpos.

Otro aspecto sobre el cual debemos prestar mucha atención son las buenas prácticas en la vacunación de los animales, ya que se debe aplicar correctamente la vacuna, para que el animal quede totalmente inmunizado. Un manejo tranquilo y sin estrés, un material a utilizar correctamente higienizado, la conservación de las vacunas en cajas térmicas con la temperatura adecuada, la vacunación de los animales en el brete de contención para mejorar la eficacia de la vacunación y la aplicación por vía subcutánea, aumentaran el nivel de protección y también mejorará el bienestar de sus animales.

Fernando Hecney Sedano Ramirez
Especialista Técnico Salud Animal Ourofino-Colombia
fernando. sedano @ourofino.com

Relacionados Artículos

Enfermedades respiratorias en terneros (CRB)
Sanidad Animal

Enfermedades respiratorias en terneros (CRB)

marzo 8, 2023
mastitis
Sanidad Animal

Mastitis: cómo identificarla

febrero 10, 2023
El período de transición
Sanidad Animal

El período de transición

febrero 6, 2023
Mastitis: 7 hábitos para prevenirla
Sanidad Animal

Mastitis: 7 hábitos para prevenirla

diciembre 30, 2022
Metodo Wisconsin de recorte de pezuñas
Sanidad Animal

Metodo Wisconsin de recorte de pezuñas

noviembre 23, 2022
Supravac LCH®: vacuna reproductiva
Sanidad Animal

Supravac LCH®: vacuna reproductiva

septiembre 28, 2022
Siguiente
eCG

Qué es la eCG

Más Visitados

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

junio 29, 2020
Ganadería El Tesoro

Ganadería El Tesoro

junio 4, 2022
AB&C Inversiones

AB&C Inversiones

abril 13, 2021
Ganadería La Palma

Ganadería La Palma y Corozito

diciembre 25, 2022
Hacienda La Chapolera

Hacienda La Chapolera

junio 15, 2022

Selección del Editor

intervalo entre partos

Qué es el intervalo entre partos

mayo 26, 2021
Wagyu prime

Wagyu Prime: producción de carne Premium

septiembre 16, 2020
Rapid Bay Supasuta ET

Rapid Bay Supasuta ET

julio 12, 2022
Carne colombiana: oportunidades en los mercados internacionales

Carne colombiana: oportunidades en los mercados internacionales

julio 15, 2022

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    ¡Crear una nueva cuenta!

    Rellene los siguientes formularios para registrarse

    Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión