martes, marzo 21, 2023
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Supravac LCH®: vacuna reproductiva

Una alternativa para reducir el impacto de las pérdidas económicas causadas por infecciones

Por Genética Bovina
403 17
0
Supravac LCH®: vacuna reproductiva
3.8k
VISTAS

El hato colombiano se caracteriza por tener explotaciones ganaderas en diferentes zonas geográficas y en diferentes alturas sobre el nivel del mar, concentrándose en tres tipos de ganaderías: lechería especializada, localizada en Altiplano Cundiboyacense, Antioquia y Nariño; ganadería doble propósito, ubicada en valles interandinos, costa norte, amazonia; y ganadería de carne, en llanos Orientales, Valles interandinos, Córdoba, especialmente.

DCada una de éstas explotaciones tienen retos y obstáculos para tener una productividad óptima y mantener los intervalos productivos estables, uno de estos desafíos es luchar contra las enfermedades que afectan la reproducción, como son: Diarrea Viral Bovina (DBV), Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR), Leptospirosis, Campylobacteriosis, entre otras, las cuales producen sintomatología similar, infertilidad, muerte embrionaria, muerte fetal con o sin expulsión.

Estas enfermedades hacen parte del Síndrome Reproductivo Respiratorio Bovino (SRRB) y causan importantes pérdidas económicas en los distintos tipos de explotaciones. En lechería especializada, aumenta el intervalo de días abiertos (Intervalo Parto-Concepción) y por ende el intervalo entre partos (IEP); cada día abierto perdido en este tipo de explotaciones tiene un costo aproximado de U$ 10, en doble propósito U$ 3 y en ganadería de carne U$ 1,3; incrementando la pérdida dependiendo de cuando alguna de estas patologías afectaron al animal o a un grupo de animales evaluándolo desde un punto de vista epidemiológico.

El SRRB puede afectar a las hembras en tres épocas distintas (Fig. 1). Como primer punto, a las vacas y novillas vacías, ocasionando algún tipo de infertilidad a causa de una afección al folículo ovárico, folículos anovulatorios, fallas en la concepción, impacto sobre la viabilidad espermática, impacto sobre la viabilidad del oocito. Como segundo punto, a las vacas y novillas recién servidas, muerte embrionaria precoz, MEP (antes del día de reconocimiento materno de preñez, RMP) y muerte embrionaria tardía (MET), después del día 18 posovulación, causando repeticiones de celo con intervalo regular en el caso de la MEP y repeticiones de celo con intervalo irregular en el caso de la MET. Como tercer punto, la muerte fetal con expulsión o aborto expulsivo, o sin expulsión en el caso de la momificación y maceración fetal; también pueden ocasionar problemas de viabilidad del recién nacido con o sin afecciones nerviosas, Persistentemente  Infectados (PI) en el caso de la DVB y muerte neonatal.

La sintomatología general puede estar relacionada con los tipos de fallas reproductivas mencionadas en el párrafo anterior, además de cursar con problemas respiratorios, gastrointestinales, mamarios, inmunosupresión, y el impacto económico está relacionado con la época en la cual se dio la afección y el número de animales afectados por la misma. Un aborto de una vaca lechera Holstein, por ejemplo, si éste se produce entre el 4° y 5° mes de gestación o una momificación o maceración diagnosticada entre la misma época gestacional, puede valer entre U$1.000 a U$1.200, calculando por la pérdida en días abiertos y lo que queda de la lactancia, además del valor genético del producto; muchas vacas afectadas por esto terminan en el descarte cuando llegan a la época de secado sin gestación (vacías) o con muy poca edad gestacional.

Supravac LCH®

Teniendo en cuenta que la mayoría de las pérdidas gestacionales ocurren durante la época embrionaria (Vasconcelos et al., 1997), con aproximadamente un 24,5% antes del día 60 pos concepción, es necesario establecer programas de prevención y de manejo antes de los servicios, impactando sobre la muerte embrionaria, así como enfrentar los problemas de abortos durante la gestación que oscilan entre el 5 al 6%, según el mismo autor.

Planes diagnósticos y de prevención

Antes que todo, se debe establecer un plan diagnóstico en el hato, que va desde el análisis de los distintos síntomas, necropsias de fetos abortados, evaluación de suero sanguíneo, histopatología, entre otros, corroborados contra el impacto sobre los indicadores reproductivos que se afectan con cada una de estas afecciones.

El intervalo Parto-Concepción se ve afectado por problemas en la unión ovulo-espermatozoide, incluidos los problemas de ovulación tardía, anovulación, ooforitis; problemas por muerte embrionaria causados por DVB, IBR, Leptospirosis, afectando también el Intervalo Entre Servicios (IES) y Servicios por Concepción.

El IEP, % de abortos, es causado por pérdidas gestacionales, momificación y maceración fetal; es necesario entonces evaluar constantemente el hato para establecer índices reproductivos y ayudarse de algún software implementado en la ganadería o simplemente una hoja de Excel.

Ante la positividad en el diagnóstico en necesario establecer un plan de prevención que incluye el manejo de nuestros animales, disminuir el riesgo de infectarse con alguno de estos agentes etiológicos, evitar contacto de roedores con alimentos en almacenamiento, contaminación de fuentes de aguas por otras especies de animales, control de moscas y tábanos, controlar los animales que ingresan a la explotación diagnosticándolos con un perfil reproductivo que incluye etiologías como DVB, IBR, serovares de Leptospiras, Campylobacter, Brucella sp, antes de ser introducidos al grupo, cuarentenas, etc.

Esquemas de vacunas Supravac LCH®

También es necesario implementar un esquema de vacunas contra el SRRB que se cumpla a cabalidad y que cubra más del 80% de los animales del hato con regularidad y seguimiento inmunológico. Para ello está Supravac LCH®

Supravac LCH® es una vacuna comercializada por Laboratorios Ourofino que se implementa en los hatos y se puede esquematizar bajo distintos protocolos.

Supravac LCH® está compuesta por virus inactivados de DVB tipo I y II, IBR, bacterinas de Leptospira Pomona, Canicola, Icterohemarragica, Hardjo, Wolffii, Grippotifosa, Campylobacter foetus y veneralis y Haemofillus somnus, implementados bajo los siguientes esquemas:

Vacunación en Sabana: A todas las hembras de 4 meses en adelante y machos destinados a reproducción: vacunación anual o cada 10 meses dependiendo del desafío de campo con un refuerzo intermedio de Leptovem 10®

Supravac LCH®

Vacunación para Novillas: con vacunación entre los 60 y 100 días de gestación para protección fetal y evitar la aparición de Persistentemente Infectados por DVB.

Supravac LCH®

Vacunación para vacas: con vacunación entre los 60 y 100 días de gestación para protección fetal y evitar la aparición de Persistentemente Infectados por DVB.

Programas de Reproducción Controlada: IATF, Transferencia de Embriones

Supravac LCH®

Ventajas del uso de Supravac LCH®:

Es una vacuna segura, no causan riesgo de aborto, no produce caída en la producción de leche, Presenta una buena masa antigénica altamente purificada en su formulación confiriendo una excelente respuesta de anticuerpos, Solución lista para utilizar y Baja probabilidad de hipersensibilidad local o sistémica (Ourofino, 2022).

Estos programas deben ser monitoreados y controlados con exámenes rutinarios de evaluación serológica de anticuerpos, evaluación de indicadores reproductivos, donde se evidencie la reducción en el intervalo de Días Abiertos, IES, Servicios por Concepción inferior a 2 y reducción en el porcentaje de abortos anuales.

César Augusto Gómez Velásquez. Médico Veterinario, MSC
Magister en Ciencias Veterinarias.,
Especialista en Gerencia de Empresas Agropecuarias. ULS.

tecnobiologia@yahoo.es
Asesor Externo Ourofino Colombia

Relacionados Artículos

Enfermedades respiratorias en terneros (CRB)
Sanidad Animal

Enfermedades respiratorias en terneros (CRB)

marzo 8, 2023
mastitis
Sanidad Animal

Mastitis: cómo identificarla

febrero 10, 2023
El período de transición
Sanidad Animal

El período de transición

febrero 6, 2023
Mastitis: 7 hábitos para prevenirla
Sanidad Animal

Mastitis: 7 hábitos para prevenirla

diciembre 30, 2022
Qué es la Clostridiosis Bovina
Sanidad Animal

Qué es la Clostridiosis Bovina

diciembre 1, 2022
Metodo Wisconsin de recorte de pezuñas
Sanidad Animal

Metodo Wisconsin de recorte de pezuñas

noviembre 23, 2022
Siguiente
Cierre de exportaciones de ganado en píe

Cierre de exportaciones de ganado en píe

Más Visitados

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

junio 29, 2020
Ganadería El Tesoro

Ganadería El Tesoro

junio 4, 2022
AB&C Inversiones

AB&C Inversiones

abril 13, 2021
Ganadería La Palma

Ganadería La Palma y Corozito

diciembre 25, 2022
Hacienda La Chapolera

Hacienda La Chapolera

junio 15, 2022

Selección del Editor

Covexin® 10

Covexin® 10

mayo 23, 2022
Ganadería Rancho CJH

Ganadería Rancho CJH

enero 2, 2023
Terneras: ¿Cómo garantizar su futuro productivo?

Terneras: ¿Cómo garantizar su futuro productivo?

mayo 7, 2021
Proyecto La Cumbre: con jersey mejor leche

Proyecto La Cumbre: con jersey mejor leche

agosto 5, 2021

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    ¡Crear una nueva cuenta!

    Rellene los siguientes formularios para registrarse

    Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión