martes, marzo 21, 2023
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Metodo Wisconsin de recorte de pezuñas

Este sistema recibe reconocimiento en el reciente Congreso Mundial de Cojeras en rumiantes de Minneapolis

Por Genética Bovina
377 29
0
Metodo Wisconsin de recorte de pezuñas
3.7k
VISTAS

En el reciente Congreso Mundial de Cojeras en Rumiantes: “Lameness in Ruminants 2022 – Embracing Excellence in Movility and Wellbeing”, llevado a cabo en Minneapolis, Minnesota – USA en agosto de 2022, asistieron cerca de 300 investigadores de vanguardia, médicos veterinarios, podólogos especializados y afines a la industria que rodea la salud podal, destacándose la gran afluencia de profesionales de varios países de Centro y Suramérica, incluido Colombia, quien estuvo representada por una delegación. Allí fue reconocido el Método Wisconsin de recorte de pezuñas.

Método Wisconsin
Los más destacados podólogos a nivel mundial se dieron cita en este gran evento

Durante cinco días se realizaron conferencias enriquecedoras en avances tecnológicos, fundamentos anatómico-biomecánico, eventos infecciosos y no infecciosos, distribución de las fuerzas de apoyo y, como gran cierre, un taller post congreso  donde se expusieron las características, los procedimientos y beneficios  de los 3 métodos de recorte funcional que rigen la profesión a nivel mundial.

• Método Balanceado por el estadounidense Aaron Lavoy.
• Método Holandés por el inglés Jonny Miller.
• Método Modelado Amplio por el colombiano Juan Diego Cadavid.

El Congreso contó con un taller práctico Post conferencias donde intervino el experto colombiano Juan Diego Cadavid G (Foto izquierda)

Si bien los tres procedimientos para el recorte de pezuñas son diferentes, sus fundamentos encuentran sus raíces en las investigaciones del profesor e investigador de la Universidad de Medicina Veterinaria de Utrecht (Holanda) Toussaint Raven, quien  al diagnosticar la problemática e incremento de las cojeras, comienza a evaluar las medidas, los ángulos y  fuerzas y  presiones de la suela de la pezuña de la vaca,  el contacto de las mismas  con el suelo y, entra a  diseñar una metodología con base principalmente, en los puntos de apoyo. Así es como la academia crea una rama de la medicina veterinaria especializada en cojeras, la cual a lo largo de los años y hasta la actualidad ha evolucionado siempre en dirección a mejorar el confort del bovino.

El Método Modelado Amplio del Dairyland Hoof Care Institute recibió el mayor puntaje del jurado conformado por Jan Shearer, Steve Wunderlich y Gerard Cramer.

Método Modelado Amplio
Dairyland Hoof Care Institute. Wisconsin

En el Método Modelado Amplio diseñado por Karl Burgi, fundador del Dairyland Hoof Care Institute en Wisconsin, a partir de resultados arrojados por estudios de la biomecánica del bovino, disminuye la presión que recibe la Tercera Falange (P3), reduciendo las hemorragias y posteriores úlceras de suela en la zona axial del dedo.

Foto izquierda: Hemorragia de suela. Foto centro: Úlcera de suela y foto derecha: Zona axial

Otra de las características del Método Wisconsin radica en su aproximación óptima al ángulo de la pezuña; anteriormente se consideraba que 45° era el ángulo correcto de partida. La base del Método Modelado Amplio parte de que un ángulo superior a 50°  grados, mejora el movimiento de las estructuras internas del dedo, permitiendo que el impacto entre la pezuña y el suelo se distribuya de la mejor manera, previniendo la aparición de lesiones como el absceso de línea blanca, fracturas de la pared axial, entre otras.

Ángulos antes y después

Debido a la cercanía de la tercera falange (P3) con el tejido corneo que hace las veces de protector y soporte, el Metodo Modelado Amplio tiene una aproximación de alta prioridad en este tema; el grosor de la suela alcanzado al momento del recorte es fundamental para evitar peligrosas lesiones secundarias en el hueso como necrosis, fractura de P3, incluso osteomielitis.  

Foto izquierda: Grosor de la suela. Foto centro: Úlcera de punta. Foto derecha: Método modelado amplio

Cabe aclarar, que independiente de la calificación final en dicho evento, cada metodología adquiere una relevancia especifica dependiendo del país, la cultura veterinaria, las condiciones bioclimáticas, estado de los suelos y superficies, razas bovinas, tipo de alojamiento del ganado entre otras.

Sin embargo, el Método Modelado Amplio además de ser de amplia aplicación en los continentes americano y europeo se presenta como pertinente, productivo e indicado para países de Suramérica donde el manejo «tipo pastoreo» es el más común pero, que a su vez, carece de conciencia, educación y profesionales en el ramo de la podología bovina especializada.

Juan Diego Cadavid G.
MVZ Universidad CES
Dairyland Hoof Care Institute
Baraboo, Wisconsin.

Relacionados Artículos

Enfermedades respiratorias en terneros (CRB)
Sanidad Animal

Enfermedades respiratorias en terneros (CRB)

marzo 8, 2023
mastitis
Sanidad Animal

Mastitis: cómo identificarla

febrero 10, 2023
El período de transición
Sanidad Animal

El período de transición

febrero 6, 2023
Mastitis: 7 hábitos para prevenirla
Sanidad Animal

Mastitis: 7 hábitos para prevenirla

diciembre 30, 2022
Qué es la Clostridiosis Bovina
Sanidad Animal

Qué es la Clostridiosis Bovina

diciembre 1, 2022
Supravac LCH®: vacuna reproductiva
Sanidad Animal

Supravac LCH®: vacuna reproductiva

septiembre 28, 2022
Siguiente
Agroindustrial Las Américas

Agroindustrial Las Américas

Más Visitados

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

junio 29, 2020
Ganadería El Tesoro

Ganadería El Tesoro

junio 4, 2022
AB&C Inversiones

AB&C Inversiones

abril 13, 2021
Ganadería La Palma

Ganadería La Palma y Corozito

diciembre 25, 2022
Hacienda La Chapolera

Hacienda La Chapolera

junio 15, 2022

Selección del Editor

Fertilización In Vitro: cómo se hace

Fertilización In Vitro: cómo se hace

junio 11, 2020
pastoreo

Pastoreo en pastos tropicales

febrero 22, 2022
anestro o ausencia de celo

Anestro o ausencia de celo

junio 14, 2020
El virus de diarrea viral bovina

El virus de diarrea viral bovina

noviembre 13, 2020

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    ¡Crear una nueva cuenta!

    Rellene los siguientes formularios para registrarse

    Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión