martes, julio 1, 2025
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Vitrolab embriones

Impacto climático y la biotecnología Cebú y sus cruces en el trópico

Por Genética Bovina
500 10
0
Vitrolab embriones
4.6k
VISTAS

Para muchos ganaderos colombianos es evidente que el sector se encuentra en un momento de transición productiva ya que las lecherías de tierra fría, como comúnmente han sido llamadas, están siendo trasladadas a climas cálidos debido a la presión demográfica y varios factores diversos.

Este panorama ha llevado a los ganaderos y profesionales del sector a tener cambios en el modelo productivo, comenzando con la explotación de la raza de ganado que mejor se adapte a las nuevas condiciones, pues se enfrentan a nuevos desafíos como: suelos pobres, mayor humedad, aumento en los parásitos externos, entre otros. Lo anterior, junto al aumento de los costos de producción, ha generado una búsqueda incesante por alcanzar mayor rentabilidad en este nuevo modelo productivo de lechería tropical, lo cual ha coronado al ganado Girolando como el rey de la producción de leche en Brasil.

Desde la aparición de los primeros animales cruzados Holstein por Gyr en 1940, en el gigantesco país de Brasil, la raza Girolando no ha parado de crecer. Actualmente según registros entregados por la Asociación Brasilera de Criadores de Ganado Girolando (ABCGIL) el 80% de la leche de Brasil es producida por ganado Girolando. Esto debido a las enormes ventajas de la raza como: rusticidad, longevidad, precocidad, capacidad y soporte de las ubres, el tamaño de sus pezones, pigmentación, resistencia al calor, sus aplomos, conversión alimenticia, y la eficiencia reproductiva, característica queconvierten a la raza Girolando en la ideal para bajar costos de producción y mejorar, por ende, la rentabilidad del negocio.

Ejemplar Raza Gyr de Ganadería Caña Dulce, cliente de Vitrolab Embriones

Este desafío de la migración de la ganadería colombiana a zonas cada vez más cálidas del país ha generado que actualmente en los laboratorios de Fertilización In Vitro, cerca del 50% de su producción, sea de embriones tipo F1 (Holstein, Jersey, Simmental, Angus cruzándolos con ganado cebú Gyr, Guzerat, Brahman, Red Sindi y Nelore).

Por ello, en la búsqueda de la rentabilidad, precocidad y eficiencia del ganado en las nuevas condiciones productivas, la fertilización in vitro ha sido una compañera importante en la migración ganadera hacia el trópico bajo.

En algunas ganaderías, los animales puros logran altos rendimientos debido al manejo y condiciones establecidas, pero en otros hatos es el ganado F1 el que logra adaptarse y generar la rentabilidad; por lo cual el ganadero tiene la función de observar su sistema productivo para diseñar su manejo y controlar las variables que la naturaleza le permita, para finalmente llegar a la consecución del ganado que le genere la mayor rentabilidad en su hato. No sin desconocer que cada vez son menos los lugares disponibles para ganadería con clima apropiado para los Bos Taurus o ganado de origen europeo, coronando al cebú y sus cruces como la alternativa más rentable para el trópico.

Vitrolab
Ejemplares Girolando Ganadería Caña Dulce

El equilibrio entre la incorporación de biotecnologías reproductivas, sanidad, nutrición y administración correcta del hato, permite el éxito de los programas productivos de ganado bovino. Pero para esto no hay receta, ni camino único, ya que los desafíos y recursos con los que cuenta cada productor son diferentes, de ahí que es importante resaltar el valor que tienen los profesionales, las agremiaciones y las diversas asociaciones en el éxito productivo a través del intercambio de conocimientos que permitan el avance de todo el sector pecuario de nuestro país.

Vitrolab Fertilización In vitro

Vitrolab es un laboratorio especializado en la producción de embriones bovinos con genética probada de los mejores ejemplares de todas las razas bovinas y bufalinas especializadas para producciones de carne, leche y doble propósito.

Vitrolab cuenta con un equipo humano especializado en técnicas como la Fertilización In Vitro (FIV), una de las tecnologías más avanzadas para producir embriones, al multiplicar la genética de importante valor con la finalidad de obtener animales puros o de cruzamientos rentables.

Los embriones producidos por Vitrolab son entregados en pajillas en fresco o congelados para su posterior transferencia en vacas receptoras, proceso que se realiza en campo con un técnico especializado. Vitrolab ofrece asesoría y acompañamiento durante todo el proceso, desde la selección de las hembras y los machos que se deseen cruzar, hasta la confirmación y entrega de preñeces en las receptoras de nuestros clientes.

Ventajas para el ganadero:

 -Posibilidad de producir varias crías por pajilla de semen

-Obtener la genética de animales superiores

-Obtener mayor cantidad de crías

-Mayor productividad y rentabilidad para su ganadería.

Vitrolab

Caña Dulce Gaviota 08/7

Criada por ganadería Caña Dulce localizada en La Pintada, Antioquia. Actualmente es propiedad de Vitrolab Embriones en alianza con G3 Biotecnología Animal y Hacienda La Brasilia ubicada en Fredonia, Antioquia.

Gaviota en lactancia oficial medida en control lechero por Asocebú registró 5.274 Kg. Es hija del toro Gerente FIV de Bras. RRP 6135. Su abuelo materno es el gran toro Fardo FIV Mutum Mut/697, hijo del toro insignia de la raza a nivel mundial: Radar Dos Pocoes.

Vitrolab adquiere a Gaviota para ampliar su portafolio de productos con el objetivo de multiplicar su gran genética a través de embriones in vitro y ser una verdadera alternativa entre las ganaderías que trabajan con cebuinos en la producción de leche en el trópico bajo. Ganaderías que tendrán todo el apoyo Vitrolab, desde la escogencia de los toros con los cuales se realizará el trabajo, hasta la confirmación y entrega de preñeces.

Algunos de nuestros clientes

Ganadería Tasmania

Empresa con más de 30 años de trayectoria en el sector lechero. Inició con lechería de Holstein en el Oriente Antioqueño. Desde hace 10 años inician su evolución genética mejorando su núcleo lechero contando con el respaldo de las ganaderías y con la raza Gyr y sus cruces como su aliada estratégica. Es así como hoy cuentan con un ordeño de 70 vacas Gyr puras con promedios diarios entre 12 a 13 litros de leche y un ordeño de 80 vacas Gyrolandas plus con promedios de 18 a 19 litros/día, buscando crecer a 150 vacas activas.

Paso a paso avanzaron en la productividad del hato y, litro a litro, consolidaron una ganadería lechera de altos estándares de calidad y productividad. A la fecha producen 4.000 litros de leche al día en 3 ordeños activos ubicados en el Oriente Antioqueño.

Vitrolab
Ejemplares Gyr de Ganadería Tasmania, cliente de Vitrolab

Ganadería Caña Dulce

Localizada en La Pintada, Antioquia y en Puerto Boyacá, Boyacá. Ganadería dedicada a la producción de leche en el trópico bajo con las razas Gyr y Girolando, desde el 2005, gracias a su rusticidad, sólidos en leche y longevidad. Producen cerca de 20 mil litros hectárea/año. Multiplican lo mejor de la raza a través de biotecnologías reproductivas como transferencia de embriones en fresco y DT.

Hacienda La Brasilia

Lleva 16 años seleccionando ganado Simmental y sus cruces, entre los que se destaca el Simgyr (Simmental x Gyr) para obtener ejemplares tipo F1 completamente adaptados a las adversas condiciones ambientales del trópico bajo.

Dentro del concepto tradicional del doble propósito en el trópico bajo colombiano, el F1 Simmental x Gyr (Simgyr) busca optimizar la producción lechera de este sistema conservando su potencial lechero, a partir de las características de las dos razas. Del Gyr: tolerancia al calor, resistencia a enfermedades y parásitos, habilidad para pastoreo y facilidad de parto. Del Simmental: fertilidad, longevidad, temperamento, calidad de la leche, precocidad, habilidad materna y rápido crecimiento.

Vitrolab
Ejemplares Simgyr de Hacienda La Brasilia

Características importantes del cruce Simgyr:

  • Sanidad y Longevidad: Gran rendimiento demostrado en zonas áridas y semiáridas, y las zonas tropicales húmedas.
  • Rusticidad: Adaptación a las dificultades del terreno, toleran altas temperaturas y son resistentes a plagas y enfermedades.
  • Pastoreo: Capacidad de viajar largas distancias en busca de forraje y agua.
  • Producción: Las experiencias colombianas del cruce F1 Simmental x Gyr, controladas por Asosimmental – Simbrah, reportan vacas en primer parto con producciones superiores a 25 lts/día con la siguiente composición: 4,1% en grasa y 3,5% en proteína.
  • A partir de tales fortalezas cruzadas: Las hembras F1 Simmental x Gyr tiene una gran habilidad materna, fortaleza, excelente fertilidad y rusticidad, con buena producción de leche en calidad y cantidad. Temperamento dócil, menor edad al primer parto, bajo nivel de intervalo y mayor longevidad. Los machos F1 Simmental x Gyr tienen mayor peso al destete a los cruces con razas lecheras. tienen excelente adaptabilidad y precocidad sexual.

Diana Maturana Mena
Ing. Biológica (e) M.Sc.
Vitrolab Embriones

Relacionados Artículos

Genélite: un año de éxito
Biotecnología

Genélite: un año de éxito

marzo 7, 2025
Mejore la fertilidad del hato con programas de transferencia de embriones In vitro
Biotecnología

Mejore la fertilidad del hato con programas de transferencia de embriones In vitro

junio 19, 2024
Biotecnologías reproductivas
Biotecnología

Biotecnologías reproductivas

octubre 10, 2023
Cómo se hace la producción in vitro de embriones (PIVE)
Biotecnología

Cómo se hace la producción in vitro de embriones (PIVE)

enero 10, 2023
Cómo preparar a las vacas lecheras para la IATF
Biotecnología

Cómo preparar a las vacas lecheras para la IATF

enero 7, 2023
Receptoras: el secreto para multiplicar la mejor genética
Biotecnología

Receptoras: el secreto para multiplicar la mejor genética

diciembre 27, 2022
Siguiente
Hasta pronto Don Gabriel!!

Hasta pronto Don Gabriel!!

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión