martes, septiembre 26, 2023
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Cruzamientos sostenibles

Combinar características de las razas y generar mayor vigor híbrido son algunos de los objetivos de los cruzamientos

Por Genética Bovina
464 10
0
cruzamientos sostenibles
4.3k
VISTAS

El mejoramiento genético,  aquél que se hereda, es decir, se transmite a la descendencia,  se puede  hacer  por selección y/o  cruzamientos sostenibles. Es indispensable conservar  hatos  puros  para  poder  producir  hatos cruzados.

Los hatos puros solo se pueden mejorar por selección; los cruzados deben  utilizar  ambos  métodos con  el fin de optimizar la producción. Se justifica  hacer  cruzamientos sostenibles, si ninguna raza  se adapta  a las condiciones medioambientales y socioeconómicas  de la zona.

Objetivos de los cruzamientos sostenibles

Combinar las características deseables  de dos o más  razas,  como por ejemplo  la resistencia  del Cebú, con la fertilidad  del Romosinuano y la producción de leche del Holstein o la musculatura del Brauvienh.

Generar  vigor híbrido  o heterosis.  Vigor híbrido  es la superioridad  en producción que tienen  los hijos  (as) cruzados  (as) sobre el promedio de los padres.  Es una  tecnología  de proceso  que se obtiene  en forma casi gratuita. Se debe considerar,  que entre  más razas se utilicen  y más distantes sea esas razas, más vigor híbrido se produce, siempre y cuando las razas estén en proporciones similares.

Después de determinar los objetivos y las metas de producción de la empresa ganadera, se debe buscar un sistema de cruzamiento que sea sistemático y que produzca  los vientres de reemplazo;  es decir, que sean cruzamientos sostenibles en el tiempo.

Es importante contar  con hatos élite, especialmente dedicados a producir vientres  y reproductores puros  e híbrido,  producto del cruzamiento entre animales  puros seleccionados, para ser utilizados en los hatos comerciales.

Alternativas de cruzamientos sostenibles

Producción de F1

El F1 es el producto del primer cruce entre dos razas puras. Con él se obtiene el 100% de heterosis  y es considerado  un animal  imbatible en producción; sin embargo,  para que el sistema  de producción de F1 produzca  los vientres de reemplazo, es necesario destinar  parte del hato a producir vientres puros. Si el hato  tiene  80% de natalidad alrededor  de la mitad  de las novillas de reemplazo, pueden  producir  F1, pero la otra  mitad  debe producir  puro;  si la mitad  es 55%, solo la tercera parte  puede producir  F1. Por tanto, el vigor híbrido  de todo  el sistema,  considerando que  los puros  no  tienen  vigor híbrido, es solo de 50% o menos.

Una  desventaja del sistema,  si se usa razas  europeas,  es tener  que usar toros puros desadaptados o de lo contrario IA, pero se compensa  con el alto valor genético y comercial de los vientres  producidos.

Cruce inter-se

Es el cruce de dos F1 de las mismas  razas. En este cruce se retiene  el 50% del vigor híbrido con respecto al F1. Es sencillo, requiere un solo tipo de toro y toros que son adaptados; además produce sus vientres  de reemplazo.

En el cruce inter-se, se aumentan las posibilidades de segregación, que ocurre cuando la descendencia  se parece más a uno de los padres; es grave si segrega hacía el europeo,  dando  animales  desadaptados. La segregación es mayor,  si las razas originales no son puras, como frecuentemente ocurre cuando se usan animales de alto mestizaje, en vez de puros, en la producción de F1.

Cruce alterno y rotacional

Si el F1 se cruza con una de las razas que la originaron,  produce el ¾ – ¼. Si el ¾ – ¼ se cruza con la otra raza paterna, da el 3/8 – 5/8; si se continúa esta tendencia, se denomina cruce alterno.  Si se involucran  3 o más razas, es llamado  cruzamiento rotacional.  Con  el cruce alterno  se puede  retener el 66% del vigor híbrido  y con  el rotacional hasta  más  de 90%; además, con este último,  se puede obtener  las ventajas  de utilizar  las características deseables de 3 o más razas.

Estos tipos de cruzamientos, tienen la desventaja de tener que utilizar 2 o más  tipos  de toros  y producir  diferentes  genotipos  en las diferentes generaciones.   En  un  cruce  alterno  europeo   (E)  × cebú  (C),  se  llega finalmente a una generación  al 2/3 E 1/3C y en la siguiente al 1/3E 2/3C. El animal  más  europeo  tiene problemas  de adaptación y el más cebuino puede tener menos producción.

A pesar de lo anterior, el cruce alterno  es muy  recomendado cuando  se encuentra un hato  con un mosaico de animales  de diferentes  proporciones de sangre cebú, europea y/o criolla. En este caso, el hato  se debe dividir en dos: los vientres  muy europeos  y/o criollos, se debe aparear con toros cebú y viceversa.

Cruce de diferentes F1

Cuando  se cruzan  F1  de diferentes  razas,  se produce  un cruzamiento de más de 3 razas, que tiene la ventaja  de utilizar  las bondades  de esas razas y retener  más vigor híbrido (hasta  más de 90%) en el inter-se.

Aunque  requiere  tener 2 o más  hatos, tiene la ventaja de utilizar toros híbridos que son adaptados y fértiles y por tanto no es indispensable usar IA.

Formación de nuevas razas

Los cruzamientos aumentan la producción, pero tienen  el inconveniente que requiere más manejo. Cuando a través de los cruzamientos, se ha llegado a un  nuevo  tipo  de animal  o genotipo,  que  se adapta  a las condiciones medioambientales y socioeconómicas  de la zona, es posible fijarlo, formado una raza compuesta o sintética.

Se considera formada  la raza, cuando  los individuos  transmiten uniformemente las características a la descendencia;  si embargo,  las razas modernas  no son uniformes en color, pero sí deben serlo en características productivas.

Formar  una  nueva  raza requiere un trabajo  ordenado  de unos  20 años y debe contar  al menos  con 25 toros  más sus respectivos  vientres,  con el fin de manejar  niveles de consanguinidad que no tenga  un efecto significativo en la producción.

Al igual que en los cruzamientos, en la nueva raza, entre más razas estén involucradas en la formación,  más vigor híbrido  se requiere. La nueva raza se maneja como raza pura y se mejora por tanto por selección.

cruzamientos sostenibles

Genotipo ideal

Para cada ambiente o ecosistema, existe un genotipo o tipo de animal ideal; por tanto, si cambiamos el ambiente, se debe modificar el genotipo.

En la década del 70, cuando se pensaba era correcto adaptar el ambiente al genotipo, en vez de hacer lo contrario, como se piensa que es correcto hoy, en la granja Turipaná, en Montería, se reportaban ventajas en producción de leche de las vacas ¾ europeo sobre las F1; estas vacas recibían alimentos concentrados y tenía un nebulizador de agua que les bajaba la temperatura. Hoy,  la  misma   granja,   reporta  como  genotipo  más  productivo  el  ½ europeo  ¼ criollo ¼ cebú. En las sabanas  de Bolívar y Magdalena,  donde las condiciones  son más difíciles, se ha encontrado como genotipo ideal el ½ cebú ¼ criollo ¼ europeo. Es importante notar la presencia del criollo en ambos genotipos ideales.

Ricardo  Botero MayaAgrónomo de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Tegucigalpa, Honduras; Zootecnista y Magíster de Universidad la Florida;

Relacionados Artículos

La Palma y Corozito
Mejoramiento genético

La Palma y Corozito

marzo 5, 2023
Ancestría racial en ganadería de leche
Mejoramiento genético

Ancestría racial en ganadería de leche

noviembre 22, 2022
Remate Virtual Razas Criollas Agrosavia
Mejoramiento genético

Remate Virtual Razas Criollas Agrosavia

octubre 19, 2022
Cómo producir carne de calidad en el trópico bajo
Mejoramiento genético

Cómo producir carne de calidad en el trópico bajo

mayo 19, 2022
Del genoma al fenoma
Mejoramiento genético

Del genoma al fenoma

mayo 19, 2022
Genómica
Mejoramiento genético

Genómica

octubre 15, 2021
Siguiente
córdoba sin fronteras

Córdoba Sin Fronteras 2020

Más Visitados

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

junio 29, 2020
Ganadería El Tesoro

Ganadería El Tesoro

junio 4, 2022
AB&C Inversiones

AB&C Inversiones

abril 13, 2021
Hacienda La Chapolera

Hacienda La Chapolera

junio 15, 2022
Ganadería La Palma

Ganadería La Palma y Corozito

diciembre 25, 2022

Selección del Editor

empresa ganadera

¿Su “equipo” dentro de la empresa ganadera hace el trabajo?

junio 15, 2020
Ganadería Villa Sole

Ganadería Villa Sole

julio 9, 2023
La Palma y Corozito

La Palma y Corozito

marzo 5, 2023
Qué es la calidad de la carne

Qué es la calidad de la carne

junio 26, 2020

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    ¡Crear una nueva cuenta!

    Rellene los siguientes formularios para registrarse

    Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión