Con respecto al diseño de Programas de Salud Integral del Hato, incluyendo la vacunación de las hembras, en especial en programas de cría, hay una serie de interrogantes que deben ser analizados para prevenir enfermedades reproductivas.
- A quién vacunar? Esto depende de cada enfermedad, pero en términos generales, para las enfermedades reproductivas virales (Rinotraqueítis Infecciosa Bovina –IBR-, Diarrea Viral Bovina –DBV-) todas las hembras son susceptibles de vacunación ya que estas enfermedades no discriminan entre razas o grupos etareos. En un estudio realizado por Piedrahíta y Col. (Rev. Col. Ccs. Pec. 2010) sobre bovinos no vacunados en el Magdalena Medio, encontraron 59% de positivos (222/378) al virus de IBR en sistemas de cría y ceba; además, no hubo diferencias significativas en los porcentajes de positividad entre los municipios muestreados (Caparrapí, Cimitarra, Honda y Victoria), ni entre las razas Brahman, Lucerna y Mestizos
En referencia a la Brucelosis Bovina, además de formar parte del Programa de Erradicación de Brucelosis Bovina dirigido por el ICA, es muy conocido que la vacunación de hembras entre los 6-9 meses de edad es buena parte del control de esta enfermedad, la cual se potencia con el descarte de vacas positivas y de sus hijas mismas que tienen alta probabilidad de tener Infección Latente y que generalmente se manifiestan como positivas luego de su primer parto.
En relación a la Leptospirosis, el programa de control de esta enfermedad contempla otros factores a entender como lo son, la dinámica de la misma dentro del hato, los grupos etarios afectados, momento del año con mayor ocurrencia, entre otros, pero que a manera general, cada hembra bovina debe recibir una dosis de vacuna contra leptospirosis cada 6 meses.
Sobre lo anterior, se puede deducir que el ABC de las enfermedades reproductivas de tipo infeccioso contempla a la Brucelosis Bovina, las Enfermedades del Complejo Respiratorio y Reproductivo Bovino y la Leptospirosis Bovina, todas ellas controlables a través de programas robustos de vacunación diseñados para cada empresa ganadera.
¿Cuándo vacunar?: esta respuesta es mucho más simple, el momento óptimo de la vacunación como medida preventiva es antes del momento de la ocurrencia de la enfermedad. Si se toma como ejemplo a las enfermedades descritas en el numeral anterior, es muy claro que se tiene una ventana de oportunidad en la hembra bovina desde los 4 meses de vida hasta la pubertad para prepararla para que exprese su máximo desempeño reproductivo.
En el caso del hato adulto, la mejor práctica a implementar es la llamada “vacunación en sabana”, es decir, vacunar todo el hato en el mismo momento, lo que redundará en un mayor y más homogéneo nivel de resistencia a las enfermedades en toda la población y con el tiempo una mayor estabilidad sanitaria.
¿Cómo vacunar?: el éxito de un programa de vacunación se sustenta en la condición general de salud de los animales previa a la vacunación, del mantenimiento adecuado de la cadena de frio del biológico hasta su aplicación, del continuo entrenamiento de los vacunadores y de la adecuada selección del biológico, siendo este último aspecto de carácter crítico para el éxito de la inversión en salud; aun cuando muchos biológicos tienen los mismos virus y/o bacterias, no todos son iguales en su manera de proteger a los animales, así vacunas con componentes virales vivos atenuados o modificados ofrecen un mayor nivel de protección en comparación con las vacunas muertas o inactivadas, por otro lado, vacunas que ofrecen Protección Fetal (FP) para DVB han demostrado a las autoridades sanitarias de Estados Unidos (USDA) que son capaces de evitar la condición de Persistentemente Infectados para DVB en terneros nacidos de vacas vacunadas.
¿Por qué vacunar?: hasta ahora es muy difícil encontrar un mecanismo de control de enfermedades que sea más económico, más efectivo y que genere mayor retorno de la inversión que la vacunación, es por esto que la carrera en el desarrollo y las inversiones son inmensas en las empresas farmacéuticas globales con miras a desarrollar biológicos destinados a controlar enfermedades en los humanos, tal es el caso de las vacunas contra el virus Évola, contra el Cáncer, la Hepatitis, el Zika, solo por nombrar los más recientes y famosos.
Juan Carlos Álvarez