miércoles, febrero 8, 2023
Revista Genética Bovina Colombiana
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
  • Home
  • Ultima Edición
  • Biotecnología
  • Mejoramiento genético
  • Nutrición
  • Reproducción
  • Sanidad Animal
  • Ganaderías
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Hacienda Francia & Lusitania

Genética Brahman Rojo de Colombia para el mundo

Por Genética Bovina
631 19
0
Hacienda Francia & Lusitania
5.9k
VISTAS

Hacienda Francia & Lusitania se ubicada al norte de Colombia a orillas del río Sinú, en el departamento de Córdoba, municipio de Montería, considerada la capital ganadera del país, no solo por su inventario y la riqueza de los suelos, sino también por la calidad genética de los bovinos que allí pastan.  

La región cuenta con una temperatura de 24°C (mínimo) y 38°C (máximo) a 60 m.s.n.m., humedad del 85%, y con precipitaciones aproximadas de 1800 milímetros al año repartidas entre los meses de abril a junio y septiembre a diciembre.

Sus ganados pastan en sistemas rotacionales buscando brindarles siempre la mejor calidad y frescura del angleton, admirable y climacuna que crecen en los predios; Les ofrecen agua fresca y abundante a través de acueductos internos proveniente de pozos subterráneos y que se reparten por gravedad en todos los potreros. A estos dos insumos le agregan sales, la cual es suministrada en las etapas de levante y reproducción.

Su manejo ambiental, es balanceado pues existe un perfecto equilibrio ecológico y sustentable ya que combinan sus praderas con una arborización suficiente, que lo convierte en un predio de explotación silvopastoril.

Hacienda Francia & Lusitania
Ejemplares raza Brahmán Rojo de Hacienda Francia & Lusitania

Un poco de historia de Hacienda Francia & Lusitania

A comienzos de los años ochenta compran gran parte del hato Brahman Rojo de la Hacienda el Palmar, localizada en La Dorada, Caldas, la cual se conocía en ese entonces como la UR. Su intención era reproducir toda esa genética y buscar a través de ella hacer ejemplares tipo F1 con Simmental buscando producir leche y carne.

Su interés partía de la habilidad materna que ese cebú rojo tenía y de una constante presión de selección por parte de los anteriores propietarios.

Para ese momento ya se empezaba a hablar de la transferencia de embriones e inseminación artificial con semen importado desde Alemania. Pero, posiblemente como lo recuerda Juan Fernando Cadavid, gerente de Francia & Lusitania, lo más relevante fue haber aprendido a tomar datos para alimentar un complicado software que, además era en alemán; esto les enseñó, que la ganadería se debía medir y que había muchas formas de comparar la producción de cada uno de los individuos que tenían en inventario.

A medida que pasaba el tiempo llegó el momento de hacer las programaciones para mantener y crecer el inventario del hato rojo y, aunque contaban con una buena cantidad de semen que vino con la compra, pensaban que había que abrir las líneas genéticas debido a lo cerradas que estaban las adquiridas.

Fue entonces cuando deciden viajar a los Estados Unidos para ver qué podían traer para refrescar. Esto produjo una gran explosión genética debido a lo distante que eran las líneas pre-existentes con las importadas, produciendo unos animales con una conformación y características más modernas y adecuadas que concordaban con las que estaban buscando.

Fue cuando avizoraron que al crecer su inventario manteniendo los parámetros y el enfoque propuestos, podrían llegar a producir una genética que sería capaz de aportarle a la ganadería, en donde quiera que ésta pudiera estar y, que para su necesidad productiva requiera el Brahman Rojo.

Hacienda Francia & Lusitania
Vaca raza Brahmán Rojo de Hacienda Francia & Lusitania

Hato actual

Está compuesto por 800 vientres Brahman Rojo puro con los que mantienen el compromiso como criadores de producir ganados de calidad. También cuentan con un pequeño hato de ejemplares de la raza Sardo Negro al que llegaron al cruzar Brahman Rojo por Gyr buscando tener un buen reproductor para una lechería que, en algún momento de ese recorrido ganadero, trabajaron en la empresa.

Muchas de las hembras sardas fueron receptoras o pertenecían a la lechería, al igual que las F1 Brahman Rojo por Simmental. En esa etapa, identificaron a través de los pesajes de leche que tenían un muy buen potencial productivo; además, que no eran tan propensas a las enfermedades del trópico y, que las crías machos, se engordaban con mucha velocidad gran calidad.

La gran habilidad materna para tener muy buenos pesos al destete, es una de las características de los ejemplares de Hacienda Francia & Luisitania

Características de los ejemplares de Hacienda Francia & Lusitania

Juan Fernando Cadavid explica que sus ejemplares deben contar con las siguientes cualidades para hacer parte de su selecto hato. Contar con caracterización racial, buena musculatura y estructura; ser animales profundos y anchos que se desplacen correctamente y, que además, sean muy fértiles, longevos de buen color y mansos, que tengan gran habilidad materna para tener muy buenos pesos al destete.

Es por ello, que se concentran mucho en los datos de producción y reproducción, pues esto les ayuda a seleccionar a los mejores machos como reproductores.

Su responsabilidad al ofrecer toros para la venta a su gran clientela, en su mayoría criadores de ganado comercia que quieren incrementar la producción y simultáneamente, mejorar la calidad genética de su hato, depende de ese trabajo previo de selección.

Muchos de ellos, dice Cadavid, al referirse a sus clientes y amigos, “ya están convencidos de su producto debido a que lo usan y trabajan desde hace muchos años”. Además, agrega, “muchos ganaderos nuevos prefieren venir y hacerse al conocimiento, experiencia y seriedad para ahorrarse muchos años y más bien llevarse todo eso amparado por el hierro con el que se identifica nuestra ganadería”.

Hacienda Francia & Lusitania

Manejo en Hacienda Francia & Lusitania

La buena genética no basta para expresarse sino hay un buen y adecuado manejo.

Por eso, para Cadavid, cada una de las etapas del desarrollo de los bovinos debe tener un manejo diferente.

Las vacas próximas, así llaman a todas las hembras que por el tiempo de preñes están muy cercanas al parto, son apartadas de las vacas horras preñadas para ser llevadas a potreros cerca del corral en donde están bajo vigilancia permanente. 

Al nacimiento de los terneros (as) hacen una rigurosa curación del ombligo; ese mismo día son tatuados para su identificación, pasan a otro potrero (materno) y hacen una revisión permanente llevándolos al corral por 15 días.

A las madres les chequean la ubre y se cercioran que no presenten cuadros febriles y que hayan expulsado toda la placenta.

Cuando ambos están en perfectas condiciones salen a incorporarse con las vacas lactantes; ellas pasaran de nuevo por el corral dentro de los 45 días siguientes para mirar la producción, hacer el denuncio a la asociación, escogencia de ejemplares de pesebrera y programación que se hace con dos servicios por IA y, en caso de no quedar, pasa a toro; ahí comienza de nuevo su ciclo reproductivo.

El proceso de palpación rutinaria se realiza cada 40 o 45 días, esto les permite conocer certeramente el estado clínico, biológico y reproductivo de cada una de las hembras del establecimiento, para que una vez detectada su preñez, pasarlas a los potreros donde pastan las preñadas.

Por su parte, las crías se quedan bajo el cuidado de sus madres hasta los siete meses y medio; durante ese tiempo son evaluadas y clasificadas, hasta el momento del destete, donde son enviadas para: venta, remplazo o descarte. 

“Los ganados de pista son solo para hacer mercadeo”, confiesa Juan Fernando Cadavid, pues tiene muy en claro que: “la ganadería debe ser criando, reproduciendo, levantando, engordando, etc.

La realidad de una ganadería está en los potreros con agua, sal, y pasto; solo así demostramos sustentabilidad y armonía con el medio ambiente y nos hace fijar metas permanentemente para tener siempre algo nuevo que ofrecer a los ganaderos que confían su productividad en nuestra genética”. 

Parámetros productivos y reproductivos Hacienda Francia & Lusitania

Natalidad                                               88.3%

Fertilidad                                               85.2%

Número de Vacas por Toro                    22

Numero de Pajillas por Concepción      1.4

Estación de Monta                                Todo el Año

IEP                                                         440

Edad al Primer Parto                             34 Meses

Peso al Nacimiento.                              35Kl

Días de Lactancia                                 240

Peso al Destete Hembra                      260Kg

Peso al Destete Macho                        270Kg

  • Del total de vientres aptos (800 aproximadamente) el 45% de las preñeces son por MN, 42% por IA y 13% restante de FIV.

Cómo se hace un toro en la Haciendas Francia & Lusitania

Tienen la plena confianza en los ejemplares que seleccionan para dejarlos como reproductores, pero, para que puedan quedarse desempeñando esa labor dentro de la hacienda, Cadavid, explica que primero deben cumplir con los siguientes requisitos:

-Se escoge por tipo, caracterización, color, hueso, musculatura, etc. Pudiera decirse que esto sería obvio, pero para esta ganadería, además de esto, existen otras exigencias indispensables:

  • Una madre con números sobresalientes
  • Producción de semen
  • Calidad del semen
  • Precocidad
  • Lívido
  • Medra
  • Línea genética

Todo lo anterior es muy importante, pero, lo realmente imperativo para estar dentro de la batería de toros del hato, es su prueba de descendencia.

Estos machos son programados con distintos tipos de vacas, todas ellas deben tener alguna característica que desean sea corregida; de esta manera son retados y posteriormente calificados al ver su producción.

Normalmente hacen hasta unas 50 preñeces con el nuevo ejemplar para tener bases suficientes en la evaluación de cada uno. Al seleccionar un ejemplar buscan líneas de sangre que les pueda servir en la empresa y que cumpla todas las condiciones mencionadas anteriormente.

Desde que Asocebu publicó la primera Evaluación Genética de Toros Brahman, vienen aportando toros a los listados de los 50 líderes en las distintas categorías,  siendo muy gratificante demostrar la potencia, capacidad y calidad de la genética que han hecho y adquirido durante tantos años; saben de la importancia que esto representa, no solo para ellos al tener el más alto porcentaje entre todas las ganaderías evaluadas, si no también, para que los criadores puedan tener una mayor certeza de cuáles toros son los que realmente aportan al momento de hacer la programación. Piensan que esto debería ser tenido más en cuenta para entender que, “la fama de un toro se debe hacer es por los datos estadísticos reales, sin ellos nos vemos inmersos en la especulación y la adivinanza”.

Hacienda Francia & Lusitania

Exportación de semen Hacianda Francia & Lusitania

Desde su comienzo, hace cerca de 40 años, Hacienda Francia & Lusitania entendió la importancia y responsabilidad de producir un toro, pues saben que éste será el encargado de aportar un 50% a su descendencia.

No por nada, en Colombia, el 40% del top 10 de más de 12.000 toros evaluados por Asocebú, lleva su sangre y su hierro.

Esto le permitió, abrir las fronteras genéticas de Colombia con Argentina, uno de los países de Suramérica más importantes en tradición ganadera y de amplia y reconocida calidad de sus productos a nivel mundial.  

A la fecha de este artículo Hacienda Francia & Lusitania ya ha exportado material genético (semen) de toros de raza Brahman Rojo a Paquistán, Argentina y Paraguay, convirtiéndose en una de las ganaderías colombianas líderes en este proceso comercial.

Proceso que le implicó grandes esfuerzos y trabajos. Esfuerzos que se ven recompensados, pues a la fecha, Colombia tiene por primera vez en su historia ganadera 4 toros registrados ante la Sociedad Rural Paraguaya y 2 ante la Argentina.

Momento de llegada de los termos con las pajillas congeladas de los toros Brahmán Rojo que Hacienda Francia & Lusitania está exportando a Argentina y Paraguay.

Estos donantes de semen, debieron certificarse con su ADN y se les revisó hasta la quinta generación su pureza, lo que les permitirá a los ganaderos de estos países, registrar los hijos de estos toros.

El material exportado es para producir ganado de carne. Los ganaderos especializados saben muy bien que la producción cárnica se debe específicamente al tiempo, sobre todo en países que tienen estaciones climáticas definidas o monta estacional, por eso nos van a evaluar con respecto a lo que ellos ya vienen usando y es ahí donde confiamos en el aporte que hará nuestra genética en estos países”,  aclara Cadavid.

Agregando que: “Argentina debido a la alta demanda y producción de soya, ha migrado parte de su ganadería hacia el norte, creando entonces una necesidad clara y que a través de los cruces, tener una ganadería más rústica capaz de subsistir en las condiciones de las áridas provincias norteñas. Paraguay, encontró en la ganadería un excelente producto de exportación, entienden el negocio como empresa y han creado políticas pecuarias y ambientales que cada vez los pone en mejor posición ante los mercados mundiales y esto le exige buscar nuevas alternativas para hacer los cruces que les permita continuar incrementado su producción en las condiciones climáticas del gran Chaco”.

Para llegar a exportar pasaron por muchísimas frustraciones, fueron muchos años tratando de desenredar y entender las exigencias sanitarias, arancelarias, técnicas, y otras cuantas más; al mismo tiempo investigar y conocer quiénes pudieran estar interesados en su producto y de qué manera se lo podrían hacer llegar.

Para todo este proceso fue indispensable el acompañamiento profesional que les dio Reprovet quien se convirtió en su aliado estratégico.

Hoy se encuentran muy satisfechos con lo logrado y piensan que el haber aguantado tanto valió la pena, demostrando que sí se podía llegar a mercados importantes para la producción de proteína bovina pero, además, abriendo las puertas para que más ganaderías colombianas se enfoquen en seguir el rastro que están dejando al abrir la trocha de los mercados de genética del mundo.

Para exportar semen se debe seleccionar el toro, después se empieza con las distintas pruebas sanitarias, una vez están sean todas sorteadas con éxito, el ejemplar puede viajar a la central de congelación; allí será sometido nuevamente a más pruebas y éstas deben ser certificadas por distintos entes de control; simultáneamente se analiza la capacidad del ejemplar para producir semen en la calidad y cantidad necesaria para un proyecto exportador.

Bravo y Lucas, son dos de los toros Brahmán Rojo de los cuales Hacienda Francia & Lusitania está exportando su seme a Argentina y Paraguay

Relacionados Artículos

Hacienda San Felipe
Ganaderías

Hacienda San Felipe

febrero 7, 2023
“10 girolandas o guzolandas reemplazan a 30, siete colores”
Ganaderías

“10 girolandas o guzolandas reemplazan a 30, siete colores”

enero 4, 2023
Ganadería Rancho CJH
Ganaderías

Ganadería Rancho CJH

enero 2, 2023
Ganadería La Palma
Ganaderías

Ganadería La Palma y Corozito

diciembre 25, 2022
Ganadería San Rafael: a otro nivel
Ganaderías

Ganadería San Rafael: a otro nivel

diciembre 18, 2022
SR Lucio Alana 752/9 : récord mundial en fertilidad
Ganaderías

SR Lucio Alana 752/9 : récord mundial en fertilidad

diciembre 16, 2022
Siguiente
ganaderia tipo leche

Impacto del semen sexado en ganaderías lecheras

Más Visitados

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

Gyr lechero: modelo sugerido de su sistema mamario

junio 29, 2020
Ganadería El Tesoro

Ganadería El Tesoro

junio 4, 2022
Ganadería La Palma

Ganadería La Palma y Corozito

diciembre 25, 2022
AB&C Inversiones

AB&C Inversiones

abril 13, 2021
Hacienda La Chapolera

Hacienda La Chapolera

junio 15, 2022

Selección del Editor

El período de transición

El período de transición

febrero 6, 2023
Especial Marcar Ganadería 20 años

Especial Marcar Ganadería 20 años

mayo 18, 2022
evaluaciones andrológicas

Evaluaciones andrológicas

julio 20, 2020
Agropecuaria Saturno: líderes en genética de la raza Simbrah

Agropecuaria Saturno: líderes en genética de la raza Simbrah

junio 21, 2020

 

Contáctenos

    © Copyright 2020: Revista Genética Bovina.

    Todos los derechos reservados

    Sin Resultados
    Ver todos los resultados
    • Home
    • Ultima Edición
    • Biotecnología
    • Mejoramiento genético
    • Nutrición
    • Reproducción
    • Sanidad Animal
    • Ganaderías

    Revista Genética Bovina © 2020

    Bienvenido!!

    Inicie sesión en su cuenta

    ¿Olvido su contraseña?

    ¡Crear una nueva cuenta!

    Rellene los siguientes formularios para registrarse

    Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

    Recupera tu contraseña

    Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Iniciar Sesión